viernes, 30 de abril de 2010

Vinilove Music Festival, bienvenidos al siglo XXI

Confirmado, el proyecto que se venía fraguando hace algún tiempo ya tiene fecha: el Vinilove Music Festival, se celebrará el 18 y 19 de junio en Teruel. Estamos de enhorabuena, acostumbrados a las cutreces musicales organizadas por el Ayuntamiento para la semana de ferias, donde la falta de criterio se adereza con una buena dosis de populismo y mal gusto. El Vinilove, fruto de la iniciativa de distintos colectivos interesados por la música, supone una excelente noticia y se convierte en una cita imprescindible. Seguiremos hablando de él.

Arte contemporáneo en las comarcas turolenses (III).

Nueva entrega sobre la presencia del arte contemporáneo en las monografías de la Colección Territorio. En la siguiente por orden de aparición, la Comarca de las Cuencas Mineras coordinada por Santiago Alberto Moralejo y José Royo Lasarte, sólo cabría mencionar que se reseña brevemente el Museo Taurino de Escucha, con los cuadros de su concurso anual y el minúsculo párrafo dedicado al Parque Escultórico de Hinojosa de Jarque, en el apartado “Centros de Interpretación y exposiciones permanentes en la comarca de la Cuencas Mineras”.
Ni en el volumen de la Comarca del Maestrazgo, coordinado por Javier Ibáñez González, ni en el de la Comarca de Albarracín, por Javier Martínez González, encontramos referencia alguna al arte contemporáneo.

En el dedicado a la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, coordinado por Javier Alquézar Penón y Pedro Rújula López, Rafael Ordóñez Fernández traza una amplia trayectoria artística del escultor de Crivillén, Pablo Serrano (1908-1985); Pedro José Monzón Gracia en el apartado “25 años de acción cultural en Andorra”, dedica un breve repaso a las artes plásticas y visuales, en el que menciona el mural de Joaquín Escuder en la Casa de Cultura, el Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra, las piezas monumentales de José Gonzalvo, Gómez Sánchez, Pedro Fuertes y Rué, diseminadas en la localidad de Andorra; y señala la vinculación con la comarca de artistas como Pablo Serrano, Alejandro Cañada, Manuel Blesa, Manuel Gracia Gascón, M.ª Ángeles y Nati Cañada y Fernando Navarro; y, finalmente, el pintor Jorge Gay realiza una semblanza del también pintor Alejandro Cañada.

jueves, 29 de abril de 2010

Gonzalo Bullón, portada de Artes&Letras

Y podemos leer que “Gonzalo Bullón (Teruel, 1953) es uno de los más importantes fotógrafos aragoneses del último cuarto de siglo. Fotógrafo poético y técnico, domina a la perfección la geometría y las texturas. También se ha dedicado a la escultura, expuso recientemente 'Fragmentos' en la Casa de los Morlanes. Autor de la portada de 'Artes & Letras' de hoy, actualmente expone en Albarracín, 'Habitaciones silenciosas', las esculturas de piedra del rodeno y de la roca caliza de ese maravilloso paisaje” Artes&Letras, p. 3, Heraldo de Aragón, 29 de abril de 2010.
También participa en la colectiva Caja Negra, en el 4º Espacio de Zaragoza, y ha sido el encargado, junto a Andrés Ferrer, de la vuelta a la vida de las fotografías de Luis Gandú Mercadal, expuestas en las salas del Paraninfo de Zaragoza.
La fotografía superior forma parte de la exposición Caja Negra y procede del blog http://esthermateo.blogspot.com/

martes, 27 de abril de 2010

Arte contemporáneo en las comarcas turolenses (II).

Continuando con el repaso de la presencia del arte contemporáneo en las monografías de la colección Territorio: en 2004 se publicó el volumen dedicado a la comarca de Gúdar-Javalambre, coordinado por María Victoria Lozano Tena, en el que no se hace ninguna referencia al arte contemporáneo de la comarca, dejando a Salvador Victoria y el museo a él dedicado, o la prolífica obra de José Gonzalvo sin mención alguna.

No ocurre lo mismo en el libro sobre la comarca del Bajo Aragón, coordinado por José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri, ya que en el capitulo III se incluye el artículo del jefe del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y comisario habitual de las exposiciones del Ayuntamiento de Alcañíz, Rafael Ordóñez Fernández: “Artistas plásticos en el Bajo Aragón contemporáneo”, en el que desgrana el  elenco de artistas bajoaragoneses. Comenzando por una primera generación representada por Valero Lecha (Alcorisa, 1894), Eleuterio Blasco Ferrer (Foz-Calanda, 1907),  la presencia de Marín Bagués en Castelserás. Nacidos ya en la década de los veinte: el expresionista Juan José Vaquero Foz (Castelserás, 1927), el paisajista Miguel Navarro Centelles (Torrevelilla, 1923), los calandinos Francisco Boira (1924), José Lamiel (1927), y algo después el escultor Luis Hinojosa (1948).
De Alcañiz tiene en consideración al pionero Ceferino Cabañas (1880-1950), la estela del género historicista o del postimpresionismo, representada por Gregorio Villalengua (1886-1969), Cristóbal Sierra (1893-1957), Alejandro Insa (1908-1967) y Raimundo San Nicolás (1918-1976), el “excelente postcubista Miguel Delgado (1910-1985), cuyos certeros retratos, bodegones y paisajes urbanos le convierten en el más importante pintor alcañizano de los primeros tres cuartos del siglo XX, y del no menos destacable acuarelista José Gascón (1912-1988)”; las personalidades singulares de Domingo Villalengua (1921) y Enriqueta Trullenque (1910-2001) y Francisco Rallo (1924); del último cuarto del siglo XX: el pintor  Enrique Trullenque (1951-1990), “proteico creador plástico”(ver imagen superior), los pintores Antonio Boira (1951), Álvaro Lombarte (Peñarroya de Tastavins, 1954), Ángel García Rueda (1958), y Joaquín Escuder (1961); los ceramistas Fidel Ferrando (1955), Paz Benavente y Teresa Vicente; el escultor Alberto Ibáñez (1957); y por último,  más jóvenes,  Rubén Vidal (1970),  y Susana Fuertes (1978).
Agustín Sánchez Vidal traza en este apartado una breve semblanza del cineasta Luis Buñuel.
Mientras que José Antonio Benavente Serrano describe de forma suscinta el Centro Buñuel de Calanda, en el apartado de “Museos, centros de interpretación y exposiciones permanentes en la comarca del Bajo Aragón”.

lunes, 26 de abril de 2010

Teruel en los archivos Magnum Photos

Hace un par de meses Antón Castro publicaba el articulo “Aragón en los archivos Magnum Photos” en el Heraldo de Aragón (también se puede leer en su blog), donde se reseñaba la paso de los fotógrafos de la agencia por tierras aragonesas. Si ponemos Teruel en el buscador de la página web de Magnum parecen treinta y cinco fotografías: la mayoría (treinta y tres) son de Robert Capa fechadas en torno a la Batalla de Teruel. Junto a imágenes del frente, aparecen también otras de Ernest Hemingway aún en Valencia (en una junto al escritor Ilya Ehrenburg) preparado en diciembre del 1937 para cubrir el frente de Teruel.

Recientemente, Alfonso Casas ha identificado a Hemingway en  primera línea, en una fotografía hecha en el barrio de San Julián, sobre la que no se atreve a aventurar su posible autor (imagen superior).

Guy Le Querrec, en 1967, realizó una magnifica fotografía en el interior del bar de Villarroya de los Pinares (imagen superior).

De los años ochenta, se puede ver la fotografía “A festival for Suzanne” (no he conseguido el titulo en castellano) de Cristina García Rodero, ambientada en las vaquillas de 1987 (imagen superior), y que publicó, creo recordar, en el libro España oculta.

sábado, 24 de abril de 2010

Arte contemporáneo en las comarcas turolenses (I).

Con la reciente aparición del volumen dedicado a la comarca de la Comunidad de Teruel, todas las comarcas turolenses tienen su monografía en la Colección Territorio, del Gobierno de Aragón. Por ello, aprovechamos para sondear como ha quedado representado el arte contemporáneo en dicha colección.
Los volúmenes más tempranos entre las comarcas turolenses fueron los de la comarca del Matarraña, nº 7 y del Valle del Jiloca, nº 9, publicados ya en 2003.
El primero, sobre la comarca del Matarraña, fue coordinado por José Antonio Benavente Serrano y Teresa Thomson Llisterri. En el apartado “La actividad cultural de la comarca” del capítulo IV “De los hombres”, Carles Sancho Meix reseña la actividad de la Antigua Fábrica Noguera, en Beceite, animada por la pintora Gema Noguera y la ceramista Dominique Goffard y la tradición cultural de Calaceite, a la que denomina capital cultural del Matarraña. Entre los artistas plásticos menciona a la ceramista Teresa Jassà, a los pintores Albert Ràfols-Casamada y Romà Vallès, el escultor Fernando Navarro y el grabador, pintor y polifacético artista Ferran Blanco. Y en el mismo capitulo, José Ignacio Micolau Adell en “La ceramista Teresa Jassà” traza una semblanza biográfica de la ceramista (pp. 277-279).
En el apartado “El curso de cinco vidas por el Matarraña. Entrevistas con personalidades actuales”, dentro del capitulo V “El presente y el futuro del Matarraña”, Ramón Mur entrevista a Gema Noguera, "pintora, copropietaria de la Galería de Arte y Centro de Cultura «Antigua Fábrica Noguera» de Beceite" (pp 336-340). De la que extraemos las siguientes palabras de Gema: "La galería es producto del trabajo, del tesón y de la constancia en perseverar en la difusión de la obra. Y se ha comprobado que la decisión de montar una galería de arte en Beceite no fue nada disparatada. Porque la gente viene desde Alemania o desde Suiza y les gusta lo que les ofrecemos. Esto ha surgido a través de un turismo rural de calidad... Sí que tiene inconvenientes vivir en un pueblo. (...) Yo no pinto una vida idílica en Beceite. Todo depende de lo que esperes de la vida. Si esperas demasiado, te llevarás muchos desencantos.” y sobre la influencia de Beceite en su pintura afirma: “Lo que más me aporta Beceite es una gran serenidad para pintar. Y luz. El Matarraña tiene una luz especial.”
En el mismo año 2003, el volumen dedicado a la Comarca del Jiloca, coordinado por Emilio Benedicto, pese a la importante labor desarrollada desde el Centro de Estudios del Jiloca, en la promoción del arte contemporáneo en la comarca, no se recoge nada sobre el mismo en dicha monografía. Tan sólo podríamos mencionar las brevísimas reseñas biográficas del ilustrador Teododo Gascón Baquero (Ojos Negros, 1850) y del artista José Lapayese Bruna (Calamocha, 1899), sintetizadas por José María de Jaime Lorén en el apartado “Personalidades destacadas de la comarca

jueves, 22 de abril de 2010

Electroperra Night Festival 2010

Esta noche comienzan las actividades del festival Electroperra en Alcorisa. Especializado en música electrónica, aunque con un carácter muy abierto, es, sin duda, el mejor festival musical de estas tierras y una cita ineludible con la modernidad.
Hoy, a modo de aperitivo, se inaugura una exposición con vinilos y arte de los ochenta, en la sala Paraiso, y a media noche una sesión de Las Despechadas pinchadiscos.
Mañana, actúan el grupo Dorian, que presentaran su recientísimo disco “La ciudad subterránea”, Trigger, The Closers,  los finalistas del concurso de jóvenes talentos 2010: LST, y las sesiones Djs de Batidora Dj, Petardarks Djs, Acolito Dj y Easypop Dj.
El sábado: el grupo francés Kap Bambino, Olimpic, Digital 21, los ganadores del concurso de jóvenes talentos 2010: Electrik Disco Noize y las sesiones de Dj Werkraft, Rubber Duckies Djs, Ivan Trash y Vivaelpop Dj.
Los conciertos nocturnos se complementan con talleres de Djs con Carlos Hollers, la animación matutina de La Terremoto de Alcorcón, y la proyección de los videos ganadores del II Festival Internacional de Videos de Alcañiz 2009.
Para abrir boca, la canción de Dorian que pudo ser el himno de una generación:
Cualquier otra parte

DORIAN | Vídeos musicales MySpace

Amadeo Gabino, inauguración y mesa redonda en Rubielos de Mora

Este sábado, día veinticuatro, se inaugura la exposición Amadeo Gabino. Esculturas y obra gráfica 1962-2002, en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora. Amadeo Gabino, fue amigo personal de Salvador Victoria, con el que coincidió en Valencia y luego en Madrid. Cuando se creo el Museo Salvador Victoria donó obra para la colección fundacional.
Como nos tienen acostumbrados, la inauguración se acompaña de una mesa redonda entorno al artista, en esta ocasión con el título de Amadeo Gabino: una incontenible pulsión vital, intervendrán Kosme de Barañano, Director de la Cátedra de Metodología de la Historia del Arte y de la Escultura de la Facultad de BBAA de Altea, y Diego Arribas, escultor y profesor de escultura en BBAA en el Campus de Teruel.

miércoles, 21 de abril de 2010

Presentación de Almas para el diablo

El sábado pasado se celebró el segundo concierto de presentación del disco Requiem del grupo turolense Almas para el diablo, en la Sala Maravillas. Tuvimos que ir ese día, pues las entradas del viernes se agotaron con enorme rapidez. La sala volvió a estar llena. El grupo encandiló a un público entregado, con las canciones del disco junto a versiones de Rolling Stone, Creedence Clearwater Revival, Christina Rosenvinge e, incluso, una sureña adaptación de “Dancing queen” de Abba. Todos ellos demostraron una inusitada profesionalidad, a nosotros nos gusta mucho la magnífica voz de Pilar Collados. El concierto, como no podía ser de otra manera, concluyó con la canción-himno “Oración (hombres de mucha fe)”, entonada por unos asistentes que evidenciaron haberla tarareado con anterioridad.

El espectacular diseño del escenario, del que la foto sólo es un pálido reflejo, lo habían realizado Alicia Hernández, Laura Hernández y Pilar Escuder.

sábado, 17 de abril de 2010

Juan García Iranzo, maestro de la historieta

Juan García Iranzo (1918-1998), dibujante de historietas de abundante y variada producción, “nació en Muniesa el 20 de septiembre de 1918. Hijo de un ferroviario, que fue jefe de estación, primero en Ventas de Muniesa y luego en Valmadrid, su primera infancia transcurrió en estas tierras.” según la web Muniesa.org.
Al año siguiente de su muerte, la editorial Quirón de Valladolid publicó dos volúmenes dentro de la colección Maestros de la Historieta, dedicados a Iranzo.

El primer volumen se compone de una serie de artículos que poseen un cierto carácter de homenaje:
Luis Conde Martín hace una semblanza biográfica del dibujante; le sigue un artículo que Francisco Tadeo Juan, firmado en 1997; Enrique Martínez escribe “La familia Pepe. Realismo, absurdo y fantasía: una explosiva mezcla.”, sobre la familia que rivalizaba en popularidad con los Ulises, del dibujante Benejan, en los años cuarenta y se incluyen unas cuantas aventuras de la familia Pepe; Jesús Cuadrado enumera las coordenadas de la gramática del folletín y sus tópicos en El Cachorro, el personaje más destacado de Iranzo; Francisco Tadeo Juan publica algunas de la cartas de la correspondencia mantenida con el dibujante; le sigue un homenaje personal de Faustino Rodríguez Arbesú y se cierra con el estudio: “Aventuras de Pepito Rayo. Una explosión de fantasía e imaginación” de Fernando Bernabón Gil.

El segundo volumen, lleva el subtitulo de Los universos imaginarios de G. Iranzo, se compone de una serie de estudios sobre sus historietas más importantes, realizados todo ellos, si no nos equivocamos, por Fernando Bernabón. Todos presentan una misma estructura con una ficha técnica, una sinopsis argumental, un marco ambiental en el que se enumeran los distintos lugares donde se desarrolla la acción, los principales personajes y un comentario final, quizás lo más interesante de todo. Pues en los comentarios finales se analiza las fuentes iconográficas que influyeron en Iranzo, y su trabajo con un acertado sentido critico. Las historietas comentadas son Dick Norton, el héroe del Far West (1944-1946);
La ciudad del Gong (1944-1945);
El pirata desconocido (1945), la primera incursión de Iranzo en el mundo de la piratería; La cruz de fuego (1945-1946), una visión folletinesca de la reconquista española donde prima una descoyuntada trama amorosa sobre las escenas bélicas; se incluye esta historieta firmada en su día con el seudónimo de J. Iribarren, para soslayar la política editorial que no permitía que un dibujante trabajase en dos editoriales diferentes; El eco de las tres montañas (1946), “típica y tópica historia de espadachines”; Fuera de la ley (1946-1947), regreso al Oeste, y última realización de Iranzo para la revista Chicos; El Capitán Coraje (1946) aventurero enmascarado;

Rayo Kit (1949), de nuevo al galope por las praderas;
Dick Relámpago (1960), considerado el principio del fin;
Kosman (1960), disparatadas aventuras del hombre de los espacios, intento de Iranzo de editar su propia obra que tuvo que finalizar apresuradamente.
Lástima que Bernabón remita a un futuro volumen el estudio del personaje más importante de Iranzo El Cachorro, y que lamentablemente no se llegó a publicar.
Quedan otros muchos personajes de Iranzo, a los que sin duda volveremos.
V.V.A.A. Juan García Iranzo vol. 1, Maestros de la Historieta 3º, Editorial Quirón, Valladolid, 1999.
Fernando Bernabón, Juan García Iranzo vol. 2, Maestros de la Historieta 4º, Editorial Quirón, Valladolid, 1999.

viernes, 16 de abril de 2010

Fin de semana musical

 
Como podemos leer hoy en el Diario del Ocio del Diario de Teruel:“Pocos fines de semana son tan musicales como el que tenemos por delante, aunque la música ha cobrado un auge sin precedentes en la provincia y se puede calificar la proliferación de grupos como una nueva movida similar a la que hubo en los años 70.”
Esta noche y mañana en la sala Maravillas, actúan Almas para el diablo, presentando su primer disco Réquiem. “Los seis integrantes se han unido por la pasión que tienen por el rock con sabor añejo y sin contaminar. Apuestan por la música de raíces, el country y el folk americano en general. Sonidos potentes arrancados de guitarras, órganos hammond, pedal steel, slides, banjos, coros y una dulce y deliciosa voz femenina que se complementa, según explica el grupo, con una dolida y aguardentosa voz masculina. Esas dos voces son las encargadas de ir contando a lo largo del disco historias de soñadores, dramas de perdedores, vivencias de carretera, cantos a la redención y también llamadas a la esperanza.” según el Diario del Ocio. Ellos han definido su música como “Rock, pero tenemos muchas influencias; escuchamos del mismo modo Nick Cave que Willie Nelson o los Rolling Stones (…) estamos entre Tejas y Tijuana (…) un círculo de territorios en el sur de Norteamérica del que hemos tomado muchas influencias musicales a lo largo de nuestras vidas.” en rev. Tapa2 nº 9, p. 8.
Hoy también actúan a media noche en la fonda el Tozal, Insolenzia, en un concierto eléctrico, tras el acústico que ya comentamos en este blog.
Y también se presenta el Electroperra en Teruel, con el “pinchamiento”  de Las Despechadas Pinchadiscos + Rubber Duckies Djs, en el Davidue.
Mañana, ademas del segundo concierto de Almas para el Diablo, en Andorra en el Bar Rocky concierto de Pigmy, nuevo proyecto del solista de Carrots y en Iglesuela del Cid, Los Delinqüentes. Y la III edición del Galve Rock que en esta edición del 2010 cuenta en el cartel con los siguientes grupos: Kaotiko, Sabotaje, El pulmón del barrio, The warrones, Los Karnuzos, Habrá Kadaver, Zurakapote y Abortos de Satán y al terminar discomóvil zedazería.
Y el lunes 19 a las 19 h, en San Pedro, los fados de Piedade da Silva.
Dado que no vamos a poder estar por Andorra colgamos esta bonita canción de Pigmy.

jueves, 15 de abril de 2010

Índice Cultural, absolutamente cosmopolitas

El tercer número de la revista digital Índice Cultural ya está en la red. La revista la realizan Antonio Lizana, presidente de la Asociación Las Ranetas de Alcañiz y creador de Radiando Cultura, y Javier Ferrando, diseñador gráfico, responsable de la agencia de comunicación visual Signo 404, y del blog Sólo pienso en camisetas. Desde el Bajo Aragón y con vocación cosmopolita, entre sus contenidos encontramos un menú, realmente selecto, compuesto de música (Papa Topo y Roque Baños), moda (Niño Fixo), fotografía (Paco y Manolo, y Miguel Ángel Gaüeca), arte (Marta Serna), diseño (Adrian Serralta) y libros (Lydia Lunch).
En el anterior número era posible encontrar al fotógrafo Erwin Olaf, junto al grupo de La Codoñera, Azero: Índice Cultural nº 2.
Índice Cultural hace suya la máxima de Arthur Rimbaud de que "Hay que ser absolutamente moderno".

domingo, 11 de abril de 2010

Ropa tendida. Susana G. Romanos

El  domingo pasado fue el último día que estuvo abierta en la Cámara de Comercio, la exposición Ropa tendida de Susana G. Romanos, organizada por el Museo de Teruel, en colaboración con la Fundación Teruel Siglo XXI.
El catálogo de la exposición se abre con estas reveladoras palabras: “Tendemos nuestra ropa mojada, recién limpia, en patios interiores y exteriores, a veces cara a la calle. En cualquiera de los casos, nuestra intimidad queda expuesta a desconocidos, a la vista de todo aquel que en ese momento para por nuestro 'lugar'”.
A continuación, la propia Susana G. Romanos explica su trabajo en el texto a modo de introducción.
Las fotografías de las obras expuestas van acompañadas con diversos textos.

Así, junto a "Big poffertje"(en la imagen superior). La Haya - Teruel, 2005. Técnica mixta, 30 x 15 x 30 cm, se puede leer lo siguiente:
“¿Qué es viajar para ti? ¿Qué pasa cuando viajas? ¿Cómo llegas?
¿Cómo sales? Cuando Napoleón llegó a los Países Bajos, su ejército
fue seguido por una caravana de comerciantes y vendedores
ambulantes. Éstos introdujeron la receta.
 Alrededor de 1810 el nombre “poffertje” se puso de moda porque
la masa fue aplicada a la plancha con un cucharón de madera para
asarla. De ahí la palabra “poffertje”: algo que es asado.

Receta
200 gramos de harina
2 gramos de sal
8 gramos de levadura
3 1/2 decilitros de leche
50 gramos de mantequilla

Mezclar la harina con la sal. Hacer un hoyo en la harina. Mezclar la levadura con un poco de leche tibia. Echar la mezcla, junto con las dos terceras partes de la leche, a la harina y seguir removiendo hasta formar una masa homogénea sin grumos. Echar el resto de la leche y controlar que siga siendo homogénea. Dejar que suba por espacio de 1 hora en un lugar tibio. Calentar la sartén especial con agujeros pequeños para freír los poffertjes (la poffertjespan) y untar cada agujero con mantequilla utilizando un pincel. Rellenar los agujeros hasta la mitad con la mezcla y cuando la cara inferior esté dorada, darles la vuelta. Servirlas calientes con mantequilla y azúcar glas.”

Una trayectoria de la artista cierra el catálogo.

sábado, 10 de abril de 2010

Sendas borradas: Nacho Criado, en las Minas de Ojos Negros


Nacho Criado, uno de los pioneros del arte conceptual en España, falleció ayer en Madrid. Se le había otorgado el último Premio Nacional de las Artes Plásticas, según el jurado por “su papel fundamental en la ampliación de los límites de realización de la obra artística, la composición de un extenso universo poético y su contribución a un pensamiento estético inédito”
Fuera del mercado artístico declaraba no hace mucho: "Se vive malamente; al colocarte la etiqueta de conceptual, te cuelgan un sambenito que te expulsa de los circuitos comerciales. Aunque quizá tenga sus ventajas. Guardó para mí mismo el 80% o el 90% de los trabajos. Mi herramienta es la memoria y hay quienes no lo entienden, pero no pierdo la esperanza" recogido en  El país de hoy.
Nacho Criado participó como el jurado de la primera edición de Arte, industria y territorio, y con la ponencia “Reflexiones en torno a un territorio”, para las actas del mismo. En ella, entre otras cosas, decía:
“Ante una intervención o consideración sobre las Minas de Ojos Negros, propuesta efectuada en el marco de la convocatoria Arte, industria y territorio, y después de muchos interrogantes que me he planteado, estoy dispuesto a considerar no sólo mi posición, si no lo que se ha venido a llamar land art o trabajo en la tierra. (…)
Los emplazamientos mineros más humildes, o incluso degradados, dejados por las intervenciones mineras, constituyen un reto mayor para el arte y una mayor posibilidad para estar en soledad.
Las impresionantes cantera y escombreras sin embellecer son una prueba.
...la posibilidad de debatir las posibles intervenciones o propuestas para las Minas de Ojos Negros que, como decía anteriormente, pertenece no ya tanto degradados como espacios prácticamente más atractivos, al haber sido productores y al haber tenido una función a través de la minería.
Creo que es un espacio donde se habita el vacío, es una gran cicatriz ya hecha, ya perfectamente cerrada, donde lo que queda es la misión de escuchar el silencio, habitar el vacío y reconocer la herida, no tanto con un estupor simplemente, si no con una forma de relación con esta soledad, con estos elementos residuales de su entorno. (…)
Para que el espacio pueda seguir siendo el mismo, y el tiempo siga siendo eso: tiempo, no tan notable ni tan dominable como podemos creer, propondría un ajuste entre lo que el espacio es y lo que del espacio se pretende.
A partir de estas consideraciones me gustaría hacer un reconocimiento más exhaustivo y real del entorno de las Minas de Ojos Negros para elaborar un trayecto.” en Diego Arribas (coord.), Arte, industria y territorio, ArteJiloca, 2002, pp. 141-143.
En la fotografía superior, Nacho Criado (segundo desde la derecha), en la mina Filomena de Sierra Menera, con el resto de los miembros del jurado. Diego Arribas hizo la foto.

Barbecho, creatividad social, arte y naturaleza en Andorra

El CEA Ítaca de Andorra ha organizado bajo el nombre Barbecho, una serie de actividades en torno al arte contemporáneo, creatividad Social y naturaleza. El programa incluye unos talleres sobre Land Art:
“Nos inspiraremos en la corriente artística del Land Art, el Arte de modelar el Paisaje, una tendencia del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, rocas, etc.) para transforma el paisaje de un modo armónico entre el artificio y los elementos naturales, con instalaciones o esculturas de carácter efímero. También se ha traducido como «arte de la construcción del paisaje» y nos basaremos en esta tendencia como eje conductor de todo el proyecto.”
Para posteriormente en los meses de mayo, junio y julio, realizar tres intervenciones escultóricas colectivas en tres emplazamientos diferentes del paisaje andorrano.
“Las intervenciones escultóricas en el paisaje promueven la transformación y recalificación del espacio rural y social a través del trinomio Producción-Trabajo- aportando el valor añadido del Arte y la Creatividad Social al paisaje rural.
Es decir que, a partir de la incorporación de una serie de intervenciones artísticas en el paisaje construidas de forma colectiva, se logra así por un lado la transformación del paisaje y por el otro el intercambio de conocimientos y experiencias lúdico ambientales.(...)
Tanto los talleres de Land Art como las intervenciones escultóricas serán guiados por Eva Roldán, artista, licenciada y doctorada en Escultura Pública Contemporánea y experta en la organización de eventos de creatividad social y colectiva” según puede leerse en la web del Celan.

viernes, 9 de abril de 2010

Dos proyectos de Stone Designs en Javalambre

En la revista especializada en interiorismo para instalaciones comerciales, hostelería y oficinas,  Proyecto Contract nº 63, de este mes de abril, son entrevistados Eva Prego y Cutu Mazuelos, integrantes del estudio de diseño Stone Designs, y entre sus últimos trabajos figuran la hamburguesería El Portillo y el restaurante-chocolatería Lapiaz, en la pista de esquí de Javalambre.
Sobre El Portillo comentan:
“El Portillo, una típica cabaña de madera a base de troncos, se encuentra en la estación de esquí de Javalambre (Teruel). El proyecto consistió en reconvertirla en una hamburguesería.
La idea inicial era crear un interior y un exterior que se potenciaran entre sí. Cuando la montaña está nevada, todo pasa a tener un contraste de blanco y negro, así que se pensó en pintar el exterior de negro.
Sólo quedaba dotarla de vida, por lo que se colaboró con la artista gráfica Pepa Prieto, responsable de todas las criaturas que desde entonces habitan en las paredes de la cabaña.

El tratamiento interior es completamente diferente, de un color blanco que busca aprovechar la escasa luz que hay en los días nublados. También se ha empleado el menor número de elementos posibles, de manera que el mobiliario sea el canal utilizado para crear la tipología y el particular lenguaje del local.
Como el espacio tenía una forma muy marcada, se optó por utilizar como elemento distorsionador una cuerda de escalada de color rojo que desdibuja el espacio, creando una visión menos estática y llenándolo de movimiento y vida.” Rev. Proyecto Contract nº 63, p. 61.

Y sobre Lapiaz, explican:
“ El encargo consistía en diseñar un restaurante y una chocolatería en el edificio proyectado por el arquitecto José María Gálvez en la estación de esquí de Javalambre. El objetivo ha sido transmitir la sensación de que uno es parte del paisaje exterior.
El trabajo se abordó intentando acentuar las características del edificio inicial. La distribución del mobiliario, lámparas, etc., se realizó de forma radical, utilizando el mismo arco que de forma a todo el proyecto. Las luminarias Skin de B.lux acentúan la verticalidad del espacio y de los pilares de madera sustentantes. Se optó por un mobiliario de líneas austeras pero con mucha textura que aportara un lenguaje personal lleno de detalles.
La entreplanta se cierra con una barandilla tapizada en un degradado de verdes con telas de Kvadrat, que acentúan la perspectiva del edificio y a su vez transmiten los colores corporativos del grupo [Aramon]” Rev. Proyecto Contract nº 63, p. 62.
Enlaces:
Stone Designs: http://www.stone-dsgns.com/
Pepa Prieto: http://pepaprieto.com/
Revista Proyecto Contract: http://www.proyectocontract.com/
Más vistas El Portillo: http://www.decoestilo.com/interiorismo/el-portillo/
Más vistas Lapiaz: http://www.decoestilo.com/interiorismo/restaurante-lapiaz/

viernes, 2 de abril de 2010

Número 10 de la revista digital de la AACA



Ya está en la red, el nº 10 de la revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Entre otros interesantes artículos, la presencia turolense en este número se debe a Pedro Luis Hernado Sebastián, quien en calidad de profesor del Departamento de Historia del Arte, en el Campus de Teruel, en el apartado de Exposiciones escribe la reseña: “Muestra internacional de humor gráfico en el Vicerrectorado del campus de Teruel. Por una vida sin malos tratos”, sobre la exposición procedente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares que se pudo ver en Teruel (imagen superior).
Ver articulo completo: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=285
Y el mismo autor, en calidad de Director del Museo de Arte Sacro de Teruel, publica en la sección de Premios y acontecimientos: “Entregados seis retratos de Nati Cañada para el episcopologio de la Diócesis de Teruel”, del que extraemos lo siguiente sobre la elección de la artísta encargada de pintar a los últimos obispos de Teruel:
“ La elección del artista que debía desempeñar esta labor también estaba clara. En Nati Cañada confluyen dos aspectos fundamentales a tener en cuenta. En primer lugar la calidad de su obra, y su distinción internacional, y en segundo lugar su procedencia turolense.
Realmente nos encontramos frente a una de las artistas aragonesas que más fama ha adquirido en los últimos años a nivel internacional. Nacida en Oliete, e hija del pintor Alejandro Cañada, se formó en las Reales Academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando en Madrid.”
El articulo concluye con las siguientes reflexiones:
“ En los retratos de los obispos turolenses lo que más llama la atención al espectador es la mirada. Al representar los ojos, la artista plasma todos sus conocimientos, logrando incorporar a la figura una apariencia en la que se mezcla lo intemporal y lo perdurable. Sitúa a la figura en un estado intermedio entre lo divino y lo humano, siendo esto, precisamente la labor de los representados. Serenidad, calma y convicción serían términos que se podrían utilizar a la hora de explicar el sentimiento que transmiten estos lienzos.
Como otros importantes artistas que, a lo largo de la Historia del Arte, han trabajado en encargos realizados por la Iglesia, Nati Cañada consigue cumplir con los requerimientos simbólicos solicitados, sin mudar su personalidad artística. El nivel de las obras de arte conservadas en el Palacio Episcopal de Teruel mejora sustancialmente con estos retratos. La Iglesia, en un permanente estado de reflexión sobre su relación con el arte contemporáneo, puede buscar en este tipo de intervenciones ejemplos a seguir, modelos en los que buscar soluciones a la pregunta del porqué ha dejado de ser uno de los principales factores de desarrollo y evolución de las artes y los artistas actuales.”
Ver articulo completo: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=283
Reproducimos la galería de obispos pintada por Nati Cañada.
Anselmo Polanco

León Villuendas

Juan Ricote

 Damián Iguacén

Antonio Algora

José Manuel Lorca

Por otro lado, la reseña sobre la exposición “La escultura del barro en estado puro: Barro y terracota en la escultura aragonesa (siglos XIX-XX), Escuela-Taller Cerámica de Muel”, escrita por José Antonio Val Lisa, se ilustra con este desnudo del alcañizano Francisco Rallo Lahoz.