martes, 30 de noviembre de 2010
Más grafitis en San Julián
La Asociación de vecinos del barrio de San Julián continúa con su interesante proyecto de Arte en el Barrio, y en la reciente semana cultural del grupo Agropunk de Casetas ha realizado una serie de grafitis en la tapia de Lozago, visibles desde el viaducto.
Aunque no está de más darse un paseo para contemplarlos de cerca.




Incluso, bajo la nieve.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Lo grande, lo pequeño y la obra de Pablo Serrano.


El recuerdo y la obra de Pablo Serrano siguen vivos en su pueblo natal.
P.D.: Ver información publicada en la web del Celan.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Muerte y vacío de José Gonzalvo.

Hoy, en el Diario de Teruel, además de las dos esquelas oficiales, aparecía una ilustrativa y personal necrológica firmada por Toni Losantos, nada formal, ni rutinaria.
Ni en las ediciones en papel, ni en las digitales de la prensa aragonesa se ha reflejado esta defunción. En el Heraldo de Aragón publican la esquela pagada por la familia, en el obituario de el Periódico de Aragón se recoge la muerte de la pintora zaragozana Delia Guillén Langa.
Algo de mejor fortuna ha tenido en la prensa valenciana: M. Candela firma las necrológicas en información.es El periódico de la provincia de Alicante, y en Levante-emv.com El Mercantil valenciano; en el Portal de Xàtiva; el Portal comarcal.es Vall d’Albaida.
José Gonzalvo ha sido sin duda el escultor más prolífico en tierras turolenses en las últimas décadas. Su obra tiene un lugar protagónico en el arte público de la provincia. Por ello, la sensación de vacío que ha dejado su muerte se ha visto acentuada por la desazón que produce su escasa repercusión en los medios. Internet que se ha revelado como un lugar efectivo de duelo y consuelo, también hace, en ocasiones como ésta, más grande el vacío.
martes, 23 de noviembre de 2010
Turia nº 96, ilustraciones de Charo Pradas y más



Pablo Pérez Rubio en “Labordeta, escenarios y pantallas” señala como “el incendiario” Antonio Maenza pretendió que el poeta colaborara activamente en su “apuesta fílmica revolucionaria” El lobby contra el cordero (1967-1968), consiguiendo únicamente que apareciera en una escena rodada en el SEPU del paseo de Independencia “graciosamente ataviado con ropa de sacerdote”.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Gonzalo Tena. Being
En varias entrevistas ha señalado que en estas series ha partido de un cierto cariño por la obra de Antonio Saura y conseguido volver al placer de la pintura, de estrujar botes, mezclarlos y de mancharse, incluso, en el proceso. El resultado es una pequeña y controlada explosión de color sobre el sempiterno fondo negro, reflejo del fértil periodo creativo y vital que está viviendo Gonzalo Tena.
El texto del catálogo corre a cargo del critico barcelonés Jesús Martínez Clarà y lleva el titulo de “Tropismos”, término que “ha quedado para la cultura como un sinónimo de actitudes creativas fragmentadas, discretas, como el síntoma inconcluso de una acción y como calificativo útil para todos aquellos que como Gonzalo Tena aparecen y desaparecen de la escena del arte y que actúan de modo discontinuo, discreto y perseverante.”

Uno, sobre la percepción: “El espectador se ve obligado a recomponer sus maneras de enfrentarse a una obra en la que se le exige la atención máxima a todos los detalles, incluso los más insignificantes. Él mismo se considera un buen observador y una de sus facetas más destacadas es la que denomina: "la tarea del entomólogo crítico", es decir la capacidad que tiene este artista por percibir los minúsculos aspectos de la vida y aplicarlos a su arte , exigiendo máxima atención a lo menor. Cuando hablas con él, te das cuenta del valor que da a una mirada o a un gesto, la importancia de la memoria y de lo circunstancial.”
En este sentido, sobre el papel del espectador, F.J. Millán recogía que Gonzalo “es de los que piensan que el público es quien termina de construir la obra de arte. Si alguien ve una de las Meninas en sus dibujos, será una de ellas, aunque la serie trate sobre diosas de la antigüedad”
Otro, sobre la factura “Entre marañas, manchas, líneas, garabatos y perímetros, los refinados colores acrílicos van gestando abstracción a base de ser precisos en su ubicación y tratados de modo delicado.”
Y el último: “Hay un extraño poder en los signos que parecen reclamar el regreso al origen de lo que están designando del mismo modo que la palabra concreta del lenguaje puede devenir abstracción.”
Martínez Clarà ya dedicó en abril de este año, una entrada en su blog al artista turolense con el titulo “Gonzalo Tena versus Gertrude Stein”.
El programa Borradores incluyó un reportaje sobre Being en la emisión del día 16 de noviembre en el que el artista comenta su trabajo, y que se puede ver a partir del minuto 22.
Gonzalo Tena, Being, Ayuntamiento de Zaragoza, 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
Carolina Cañada. Marcas sin marco (y Cities)

jueves, 11 de noviembre de 2010
Arturo Elena, portada de Artes&Letras

En el interior se puede leer: “Arturo Elena es un dibujante de moda turolense que se caracteriza por el refinamiento y la imaginación en su trabajo. Es un ilustrador y un pintor de moda que ya expuesto su personalísimo trabajo en el Museo del Traje, como ha hecho el modisto Manuel Pertegaz. Arturo Elena trabaja para muchas revistas y colabora con diversas casas comerciales. Su obra, elegante y estilizada, se caracteriza por la belleza, el sentido de color, el glamur y el aire etéreo y moderno de sus modelos.” Artes&Letras nº 313, p. 3, Heraldo de Aragón, 11 de noviembre de 2010.
domingo, 7 de noviembre de 2010
El canon Sebastián en los 70s (I)
Santiago Sebastián López (Villarquemado 1931- Valencia 1995) es sin duda el investigador que ha prestado mayor atención al arte turolense. Entre sus numerosas publicaciones al respecto vamos a detenernos en la visión que del arte contemporáneo turolense refleja en su libro Teruel y su expresión artística, concretamente en el apartado que denominó “Nuestros valores en el siglo XX”, el cual comienza así:
“Más que en el campo arquitectónico el legado ha sido notable desde el punto de vista escultórico y pictórico, y no por obra de pintores venidos de fuera, sino por los valores indígenas que proyectaron su obra con amplitud internacional.”
Para él, “Esta trascendencia de nuestros valores se remonta a la segunda mitad del siglo XIX” con Ricardo Arredondo (Cella) y Juan José Garate (Albalate) como referencias esenciales.
Afirma también que “No se puede hablar de una escuela propia, ya que nuestros artistas se formaron en distintos focos, insertándose en las grandes corrientes de la plástica contemporánea.”
Distingue una primera generación en la que sitúa a Eleuterio Blasco Ferrer (Foz Calanda, 1907) y al Pablo Serrano (Crivillén, 1908) “dos figuras de gran prestigio, y sus obras están en las principales colecciones y museos de Europa y América.”. De los que sintetiza en unas líneas una escueta caracterización.
En la segunda generación, artistas de postguerra, sitúa a Salvador Victoria, José Gonzalvo, los hermanos Agustín y Fermín Alegre, Luis Aguilar Górriz, Adolfo Lahoza Dieste, Francisco Pérez Monleón, Elvira Bayo, Luis Gómez, Jesús Unquera, y cierra con un etc. Entre estos Agustín Alegre, José Gonzalvo y Salvador Victoria merecen un breve comentario personalizado.
También menciona al artista zaragozano (sic) Alejandro Cañada por sus cuadros monumentales para la iglesia de Burbáguena y dentro de la arquitectura eclesiástica el templo de San León Magno del arquitecto diocesano Galán y la iglesia de San Vicente Paúl, del arquitecto Carlos Soler, ambas en Teruel.
Cierra este pequeño repaso del arte turolense del siglo XX afirmando que “Dado el carácter breve de este ensayo no he pretendido ni ha sido posible agotar el tema. Por primera vez en un estudio sobre Teruel se trata del arte más reciente, ojalá que con el estímulo de superar estas líneas se realicen estudios monográficos que revaloricen la aportación de Teruel al arte moderno. Sin duda, conociendo el arte turolense de nuestros días, comprenderemos mejor el arte de los tiempos pasados.”
Resulta curiosa esta última justificación: el conocimiento de arte turolense actual como medio para comprender el arte anterior. La temática de las obras que ilustran el texto muestra la querencia de Santiago Sebastián por lo tradicional incluso en el arte contemporáneo. Así encontramos el tema de los ancestros en el cuadro ‘La abuela’ de Juan José Garate; la inspiración en las fuentes literarias en ‘El último suspiro del Quijote’ de Eusebio Blasco Ferrer (figura 1)y en el monumento a ‘Galdós’ en Las Palmas de Gran Canaria de Pablo Serrano(figura 2); la tradición religiosa en el monumento ‘Tambor de Alcañiz’ de José Gonzalvo (figura 3), la folklórica en ‘El Baturro’ de Eusebio Blasco Ferrer de nuevo, y en el monumento a la jota en Albalate del Arzobispo de Orensanz (figura 4), y por último un cuadro de Salvador Victoria alejado de estas cuestiones o no tanto con su “honda poesía”.
El libro incluye un apartado de “Testimonios y Documentos”, con una selección de textos. Esto era algo habitual en los sesenta y setenta en colecciones como Artistas Españoles Contemporáneos del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, en la que tras una introducción el grueso del pequeño libro consistía en una compilación de textos a través de los cuales se pretendía dar una visión más o menos poliédrica de cada artista. El intertexto como vía de conocimiento en un tiempo sin la facilidades de internet. Santiago Sebastián incluyó un texto de José Camón Aznar sobre Pablo Serrano y otro de Antonio Lorenzo sobre Salvador Victoria.
Santiago Sebastián López, Teruel y su expresión artística, CAZAR, Zaragoza, 1972.
“Más que en el campo arquitectónico el legado ha sido notable desde el punto de vista escultórico y pictórico, y no por obra de pintores venidos de fuera, sino por los valores indígenas que proyectaron su obra con amplitud internacional.”
Para él, “Esta trascendencia de nuestros valores se remonta a la segunda mitad del siglo XIX” con Ricardo Arredondo (Cella) y Juan José Garate (Albalate) como referencias esenciales.
Afirma también que “No se puede hablar de una escuela propia, ya que nuestros artistas se formaron en distintos focos, insertándose en las grandes corrientes de la plástica contemporánea.”
Distingue una primera generación en la que sitúa a Eleuterio Blasco Ferrer (Foz Calanda, 1907) y al Pablo Serrano (Crivillén, 1908) “dos figuras de gran prestigio, y sus obras están en las principales colecciones y museos de Europa y América.”. De los que sintetiza en unas líneas una escueta caracterización.
En la segunda generación, artistas de postguerra, sitúa a Salvador Victoria, José Gonzalvo, los hermanos Agustín y Fermín Alegre, Luis Aguilar Górriz, Adolfo Lahoza Dieste, Francisco Pérez Monleón, Elvira Bayo, Luis Gómez, Jesús Unquera, y cierra con un etc. Entre estos Agustín Alegre, José Gonzalvo y Salvador Victoria merecen un breve comentario personalizado.
También menciona al artista zaragozano (sic) Alejandro Cañada por sus cuadros monumentales para la iglesia de Burbáguena y dentro de la arquitectura eclesiástica el templo de San León Magno del arquitecto diocesano Galán y la iglesia de San Vicente Paúl, del arquitecto Carlos Soler, ambas en Teruel.
Cierra este pequeño repaso del arte turolense del siglo XX afirmando que “Dado el carácter breve de este ensayo no he pretendido ni ha sido posible agotar el tema. Por primera vez en un estudio sobre Teruel se trata del arte más reciente, ojalá que con el estímulo de superar estas líneas se realicen estudios monográficos que revaloricen la aportación de Teruel al arte moderno. Sin duda, conociendo el arte turolense de nuestros días, comprenderemos mejor el arte de los tiempos pasados.”
Resulta curiosa esta última justificación: el conocimiento de arte turolense actual como medio para comprender el arte anterior. La temática de las obras que ilustran el texto muestra la querencia de Santiago Sebastián por lo tradicional incluso en el arte contemporáneo. Así encontramos el tema de los ancestros en el cuadro ‘La abuela’ de Juan José Garate; la inspiración en las fuentes literarias en ‘El último suspiro del Quijote’ de Eusebio Blasco Ferrer (figura 1)y en el monumento a ‘Galdós’ en Las Palmas de Gran Canaria de Pablo Serrano(figura 2); la tradición religiosa en el monumento ‘Tambor de Alcañiz’ de José Gonzalvo (figura 3), la folklórica en ‘El Baturro’ de Eusebio Blasco Ferrer de nuevo, y en el monumento a la jota en Albalate del Arzobispo de Orensanz (figura 4), y por último un cuadro de Salvador Victoria alejado de estas cuestiones o no tanto con su “honda poesía”.
El libro incluye un apartado de “Testimonios y Documentos”, con una selección de textos. Esto era algo habitual en los sesenta y setenta en colecciones como Artistas Españoles Contemporáneos del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, en la que tras una introducción el grueso del pequeño libro consistía en una compilación de textos a través de los cuales se pretendía dar una visión más o menos poliédrica de cada artista. El intertexto como vía de conocimiento en un tiempo sin la facilidades de internet. Santiago Sebastián incluyó un texto de José Camón Aznar sobre Pablo Serrano y otro de Antonio Lorenzo sobre Salvador Victoria.
Santiago Sebastián López, Teruel y su expresión artística, CAZAR, Zaragoza, 1972.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Espacios de la espera. Carmen Martínez Samper
En la presentación, a cargo de Juan Manuel Berges presidente del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, destacó tres aspectos del trabajo de Carmen Martínez Samper: El simbolismo del mensaje “Carmen desmenuza uno a uno los elementos que integran el lar, la casa, el espacio sagrado familiar. Le interesa la convivencia que secunda la casa. La vivienda como medio de comunicación y relación personal”; los materiales empleados “Carmen nos traslada a un ideal tiempo pasado a través de un metal menor: el hierro”; y el componente religioso “Quizás entre tenues luces se adivina la profundidad de las creencias de la autora. (…) …esas casas desvelan su inquietud por el más allá. (…) Esas casas que son fábricas de sueños, nidos de esperanza. Las ventanas, espacios abiertos, laberintos de luz.”
En el catálogo, publicado por el Cecal, Amparo Carbonell Tatay, catedrática de procesos escultóricos en la Politécnica de Valencia, señala que “Muchas veces las esculturas, como las que muestra Carmen Martínez en esta exposición, no son más que artilugios provocadores. Como ella misma sugiere poéticamente, Espacios para la espera, espacios que invitan a la calma y la reflexión, a la sensatez.
Pequeñas tentaciones para nuestros sentidos. Excusas para iniciar la acción. Lugares por donde escapar. Lugares por donde pasear.”
Por su parte, Santiago Martínez Fdez., profesor de Hª del Arte en la Escuela de Arte de Oviedo, considera que “En las obras que nos propone Carmen Martínez confluyen lo primitivo, lo etnográfico y lo natural, pero sobre todo lo personal. Por eso sus obras poseen un leve trasfondo de arte de la tierra. Hay en ellas una reacción mimética entre naturaleza y arquitectura popular, y entre ésta y la obra de arte y ahí ésta la topografía de nuestro ser íntimo, como instrumento de análisis del alma humana, la casa resulta útil como metáfora”.
José M. Vilar Pacheco, doctor en Filología, comienza su texto en el catálogo de este modo: “Quizá las ventanas sean como las palabras, sean la misma imagen o metáfora: esconden y comunican; guardan secretos y heridas al mismo tiempo que transmiten, expresan y comunican deseos y ánimos.”
La artista afirmó, a propósito de la exposición, en una entrevista que “Detrás de una ventana siempre hay un espacio, y estos espacios son espacios de la espera, espacios femeninos… Si es un espacio dormido es como que todo se cierra más, pero en un espacio de la espera algo puede suceder.”, Diario de Teruel, 6 de septiembre de 2010, p. 4.
Espacios de la espera. Carmen Martínez Samper, Cecal, Albarracín, 2010.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Easy Pop Weekend, actitud desde Andorra

Hoy actúan:
Foxes! (UK)
Universal Circus
Bye Bye Bicycle (SWE)
e Idealipsticks, que acaban de sacar disco.
Mañana, sábado:
Ally Kerr (UK)
Marcus Doo & The Secret Family
The Loves (UK)
Odio Paris
The Tamborines (UK)
Además se presentará el libro Cuentos Pop de Federico Montalbán López (listado de cuentos y las canciones que los inspiran en su blog) y se podrá ver la exposición 60s pop of de Freevan pop design.
Yo dicho, todo un lujazo.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Agenda de citas Pequeña edad de hielo noviembre 2010

40 fotografías de Marisa Herrera (Alcañiz) a partir del libro, del mismo título, de Luis Guijarro Miravete.
“Con esta exposición la Fundación ha iniciado el ciclo "El libro como objetivo fotográfico", en el que se desarrolla un trabajo de encargo sobre un libro previamente seleccionado, cuya acción y contenido tenga que ver con aspectos históricos, artísticos, antropológicos, paisajísticos o estéticos del territorio.”, según la web del la Fundación Quílez Llisterri.
Ya se pudo ver el pasado agosto en Castellote.
**********
Tras mostrarse en septiembre en la Fonda del Tozal, recalan mes y medio después en el Pecado de Eva.
**********

Exposición de trabajos de los alumnos de Bellas Artes del curso 2009-2010.
**********

Casa de Cultura de Andorra, del 25 de noviembre al 10 de diciembre.
Se trata de una serie de ilustraciones en las que se plasma la visión de 19 artistas sobre el texto del libro La historia de amor del siglo, con el fin de concienciar al público sobre la violencia de género a través de la creación artística. Participan en ella los siguientes ilustradores: el alcañizano Alberto Gamón (imagen superior), Isidro Ferrer, Elisa Arguilé, Eva Armisén, José Luis Cano, José Luis Romeo, Alberto Aragón, Óscar Sanmartín, María Felices, Blanca BK, Antonio Santos, Silvia Bautista, Tássies, Miguel Ángel P. Arteaga, Álvaro Ortiz, Ana Lóbez, David Guirao, Susana Blasco, David Maynar, Mariano Anós.
**********

Autobiografía no autorizada, Galería Carmen de la Guerra, Madrid, del 22 de octubre al 27 de noviembre.
Diego Arribas (imagen superior) y Rut Martín, profesores de Bellas Artes en Teruel, participan junto a Xavi Carbonell y Michico Totoki en esta exposición colectiva.
**********

Junto a Elisa Arguilé, David Guirao, Ana G. Lartitegui, y David Vela, expone Alberto Gamón (Alcañiz, 1974).
**********

Florencio de Pedro, De Pedro. Obra contemporánea, Centro de Arte Contemporáneo, Crivillén, del 11 al 26 de noviembre.
“Siempre hay que homenajear al Maestro, y Pablo Serrano lo es para mí en el sentido artístico. El Maestro: el Padre. De golpe descubres que está ahí delante marcando el sendero con cada eco de su trabajo. (…) respiramos el mismo paisaje y bebemos las mismas fuentes. Somos turolenses. (…) Serrano ha sido como esa puerta que tienes que traspasar para llegar al umbral de la ‘dimensión humana’ a través del rigor, la creación y la experimentación con el lenguaje y los materiales.”, palabras de Florencio de Pedro, recogidas en Artes&Letras nº 313, p. 6, Heraldo de Aragón, 11 de noviembre de 2010.
**********

“La Exposición Dulce y Dócil presenta fotos pertenecientes a dos trabajos distintos: "Maniquíes fuera del Canon", una serie de imágenes de maniquíes en escaparates, montadas digitalmente con cuerpos reales que no se ajustan a las normas que establece el mundo de la industria y la belleza femenina. Los cuerpos resultantes, híbrido de perfectos maniquíes y cuerpos femeninos reales, envejecidos, atacan los estereotipos canónicos de la imagen de cuerpo femenino que hoy día se presenta repetidamente en los medios, imponiendo un modelo de delgadez, belleza y juventud imposible para la mayoría de las mujeres.
Por otra parte, la serie de fotos "Contrasexista" critica el sexismo y la opresión de la mujer que fomentan los canones de belleza actuales.”, en el blog Drü a la carta
**********

Dentro de la programación del Easy Pop Weekend.
**********

“Maisha significa vida en swahili, la lengua franca del este africano, donde los científicos buscan los fósiles de nuestros parientes homínidos. A través de esas vivencias, "los investigadores chocamos, penetramos y compartimos una realidad fascinante que, a través de las experiencias y con la vida como vínculo, une el pasado encerrado en las rocas con la naturaleza y las culturas africanas que desmantelan nuestra mentalidad occidental", afirma el autor de las fotografías.”, en la nota de prensa.
**********

“Amb les seves imatges, vol retre un homenatge als habitants d’aquest poble que el van acollir com a un germà i vol mostrar que, tot i la dictadura que des de fa anys assola el país, els seus habitants continuen mantenint la seva dignitat i orgull, que es reflexa a les mirades dels nens o als rostres dels seus pares. En un món on, a vegades, sembla que no hi hagi cap futur, aquests ulls ens recorden que sempre hi ha un espai per l’esperança.”, según la web de la librería Altaïr.
**********
Grabados y óleos de pincelada expresionista con el desnudo femenino como protagonista.
**********
Exposición del pintor mejicano afincado en Cantavieja.
...
"La exposición captura paisajes y personajes de Teruel, invita a ser cómplices de las emociones y anécdotas que podríamos tener en común, donde quizás cada uno de nosotros podríamos ser los protagonistas del cuadro.", según el blog del Ayuntamiento de Montalbán.
**********

La galería Finestra presenta en Valderrobres a Clara Gasqued, Joana Abrines, Joan Garau, Adrián Jaime y Estela Álvarez, artistas del Laboratorio del Caos.
**********

Entre los seleccionadas están los turolenses: María Félez cuyo trabajo fotográfico 'Dentro' (imagen superior) ha obtenido un accésit, y Fernando Romero. Ver catálogo.
*********

" En Being las frases de Gertrude Stein y las obras de Gonzalo Tena enfatizan la voluntad de momento, de instante y tiempo detenido. En cierto modo proponen una suspensión del juicio y del sentido, proponen que por un momento, aunque sea breve, aunque sea el que el paseante le dedique a la exposición, en esa experiencia intensa la palabra escrita se vaya viendo y la pintura se vaya oyendo, un efecto profundo a través del cual podríamos concluir que al leer en voz alta la pintura y viendo las palabras en el conjunto de las obras, se va creando la partitura de una música secreta.", texto de Jesús Martínez Clarà, procedente del catálogo, reproducido en la agenda de Redaragon.
...
“La fragmentación y la serialización se han convertido en señas de identidad del artista, que pone en entredicho, como Gertrude Stein, la noción de obra redonda, para convertirla en una especie de mensaje continuo telegráfico, en el que los significados van sumándose y, al mismo tiempo, perdiéndose en una secuencia, y donde los fragmentos se descifran con cierto grado de arbitrariedad, dependiendo del buen uso de las pausas.”, Alejandro Ratia, “Una gramática creativa”, Artes&Letras nº 309, p. 6, Heraldo de Aragón, 14 de octubre de 2010.
...
“… su interés es incidir plásticamente en los procedimientos mecánicos de su escritura [la de Gertrude Stein], tales como la repetición, la variación, la movilidad, el juego y el ritmo interno de las palabras, y la eliminación de signos de puntuación que pudieran entorpecer el libre fluido de una prosa libre. (…)
Tena, por su parte, parece reclamar en sus obras el regreso al origen, deconstruyendo el tiempo, reciclando tiempos verbales para hacerlos presentes, como Stein, y jugando con el sonido de sus palabras, que subrayan el dinamismo de la acción pintada.”, Chus Tudelilla, “Metamorfosis serial del entomólogo Gonzalo Tena”, el Periódico de Aragón, 21 de octubre de 2010, p. 55.
...
Díptico de la exposición.
...
“me puso nerviosa la contemplación de estos cuadros que dicen son música secreta. No acabé de entender el significado de las series aún con el apoyo de los textos.”, en el blog arte-visitadora.
**********

“Un recorrido fotográfico por paisajes de agua.
Agua que fluye en cascadas, que se amolda al recorrido, flores de agua, agua que seca, que corre, que limpia… nubes de tormenta y arcoíris, agua de vida, agua de otoño.”, texto en la invitación.
**********

Arriba la obra 'Discordancia 1', de Lourdes Riera. Según la ceramista, está inspirada en la geología turolense.
**********
“Los cuadros del creador de Ateca se han inspirado en el mudéjar, con líneas verticales que transmiten un mensaje metafísico en el que lo terrenal va unido a lo espiritual. Junto a las obras plásticas que combinan fotografías y dibujos habrá varias proyecciones que permitirán conocer un poco mejor la filosofía artística de Cantería.”, Isabel Muñoz, Diario de Teruel, 11 de octubre de 2010, p. 7.
...
“Manuel Cantería es un artista completo; ha participado en la exposición con 20 cuadros, realizados en Teruel durante el mes en el que ha residido en la capital (…). Pero el artista, además, ha compaginado su obra plástica con la danza, (…) En la danza, de nuevo el arte mudéjar ha sido utilizado como mezcla de culturas. Vestido con una chilaba, un cachirulo en la cabeza y zapatillas de jotero, Manuel Cantería interpretó algunos de sus bailes por el campus universitario y por la calles del Casco Histórico de Teruel, interactuando con la población.”, Leonor Franco, Heraldo de Teruel, p. 6, Heraldo de Aragón, 7 de noviembre de 2010.
**********

Quince fotografías de paisajes turolenses.
...
“No se trata de fotos robadas a la naturaleza al toparse con ella, sino de instantáneas muy meditadas y estudiadas fruto de ya largos años de trabajo pateándose toda la provincia. (…)
"Lo primero que hago es buscar sitios concretos, los vemos y regreso dos, tres y hasta cuatro veces hasta que me cuadra la cosa." (…) "…regreso tantas veces como haga falta hasta que consigo lo que quiero."”, F.J.M., Diario de Teruel, 2 de noviembre de 2010.
**********
Fotografías agrupadas en paneles.
...
“Protagonistas en la sombra da testimonio del verdadero papel desempeñado por la mujer como pieza fundamental del cambio que se ha vivido en España y de su propia evolución a través de tres apartados temáticos Trabajo; Ámbito doméstico / Ámbito público y Ocio, deporte, ciencia, cultura en los que se refleja la incorporación de la mujer a la vida social, laboral, científica, cultural… tanto en el ámbito urbano como rural, sin olvidar el papel que ha desempeñado en el ámbito doméstico.”, según la nota de prensa.
...
Imagen superior, detalle del panel con fotografía de la evacuación de Teruel en 1937.
**********

“La colección de fotografías, relatos y la película documental de La Isla de los Vientos con música original del pianista Sergio Monroy, rescata la identidad de La Casería de Ossio, un barrio enclavado en la bahía de Cádiz, con la intención de mostrar la enorme riqueza de una comunidad que vive a la orilla del mar y que se encuentra a punto de desaparecer. El urbanismo desolador ya ha condenado este lugar.”, Pedro Sara en la web del Centro Buñuel.
**********
Estancias Creativas Fotografía 2009.
...
“…, con una cámara especial de gran formato, …
…a Castro Prieto le ha interesado todo: el paisaje, la arquitectura, la atmósfera y el paisanaje. Y el patrimonio artístico que se encierra en iglesias, fundaciones, casas particulares, etc. Castro Prieto ha captado la fiesta, las estaciones, los bodegones, ese mundo casi latinoamericano de los lienzos, los interiores umbríos y mágicos, como el Museo del Juguete, e imponentes exteriores: campos (donde logra que los edificios parezcan como maquetas inscritas en el paisaje), calles, matices que en sus ojos tienen el fulgor del asombro y de lo cotidiano. (…)
Quizá lo más impresionante sean esos retratos frontales, sin trampa ni artificio: rostros plenos de luz, pliegues del frío, arrugas llenas de vida y de historia. Memoria de Albarracín.”, Antón Castro, Artes&Letras nº 312, p. 7, Heraldo de Aragón, 4 de noviembre de 2010.
**********
Dibujos
...
“Que el dibujo puede convertirse en un técnica autónoma lo demuestra a la perfección Nieves Torralba. (…)
Sus flores y plantas corresponden más a una verdad oculta que a una descripción de lo existente. No obstante, sus objetos plásticos tienen una presencia fuerte, de realidad contundente: perfiles preciso y detalles minuciosos. La disciplina estricta del blanco y negro apoyan esta minuciosidad, y aportan un sentido volumétrico extraordinario. De algún modo, si sus flores nos interesan tanto y nos resultan tan atractivas como espectadores es porque, oscuramente, las compartimos con ella. Las ha tomado de nuestros sueños.”, Alejandro J. Ratia, hoja de mano de la exposición.
...
“El crítico José Saborit la ha descrito "dibujando pensamientos para el ojo con la punta afilada del grafito, con el fiel bisturí que disecciona los resquicios secretos de los sueños, en los márgenes del yugo de la voluntad". (…) Se trata de una botánica onírica, reproducida con un minuciosidad extrema en blanco y negro.
Son dibujos de gran formato donde se perciben juntas la paciencia y la imaginación, formas contundentes, ritmos y simetrías extraños que consiguen atrapar en su belleza al visistante”, Artes&Letras nº 210, p. 6, Heraldo de Aragón, 21 de octubre de 2010.
**********
Entre los seleccionados, un cuadro de Luis Loras (en la imagen superior) y 'CKL1001' de Juan Zurita.
*********

30 obras realizadas en acuarela y tinta china.
**********

“Es el caso de las bellas imágenes que Pelai Mas realizó en el Matarraña durante su campaña de 1919 Pelai Mas documentó la destacada riqueza histórico-artística de esta zona y dejó testimonio del patrimonio monumental de la comarca, descubriendo los tesoros de lugares como Arens de Lledó, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins, Valderrobres y Valjunquera.
Fiel a su metodología de trabajo, Mas retrató aspectos representativos de la arquitectura civil y religiosa (destacan las numerosas cruces de término), pero también aspectos urbanísticos, paisajísticos, arqueológicos y escenas de la vida cotidiana. (…) Las imágenes de Pelai Mas, de valor estético y documental, enriquecen el legado iconográfico del Matarraña y dejan constancia de su patrimonio natural y cultural, de atractivo innegable.” Información remitida por el Museo.
Etiquetas:
Agenda,
dafne fortea,
Emilio Mateo,
Florencio de Pedro,
Gonzalo Tena,
Juan Zurita,
luis de luque,
Luis Loras,
manuel repullés,
marisa herrera,
pedro j. pascual,
raúl valdivia,
tania lázaro,
uge
Suscribirse a:
Entradas (Atom)