domingo, 27 de diciembre de 2009

Tejido humano tejido, una obra para el Museo Nacional de Etnografía

El 12 y 13 de diciembre se celebraron unas Jornadas de puertas abiertas al futuro Museo Nacional de Etnografía, que tendrá su sede en Teruel (que en cierta medida parecieron más bien unas jornadas de despedida de la Antigua Casa de la Beneficencia, más conocida como Hogar Comandante Aguado). Entre las actividades que tuvieron lugar: visitas guiadas, degustación de productos de Teruel, cabe destacar, en el ámbito artístico, la que con el nombre Tejido humano tejido realizó el taller A todo trapo de Cáritas, bajo la dirección artística de Remedios Clérigues Amigó.
El punto de partida fue la idea de Luisa Fraile y Loreto Amunátegui, de realizar una pieza textil a modo de patchwork con los  trozos de retales favoritos de los asistentes a las jornadas: “De este modo, la aportación de cada visitante pasará a formar parte de una pieza colectiva  que cuente así la historia de los habitantes de Teruel y que será expuesta en el futuro Museo” se indicaba en el díptico de las jornadas.
La puesta en práctica, como hemos dicho, se encomendó a Remedios Clerigués, y a los miembros del taller A todo trapo, dada su amplia experiencia en el uso de ropa desechada en intervenciones  artísticas: Fuera de juego (2007), Tejiendo caminos (2007), Pasarela del Comercio Justo (2008), Veredas (2008), Te arropamos (2009); intervenciones que,  por su continuidad, la coherencia de sus principios, y por los logros conseguidos tanto a nivel social como estético se constituyen en una referencia sin parangón en el ámbito nacional.
Ante esta trayectoria, las organizadoras dieron vía libre en el diseño del tapiz, y se estableció debía poseer las siguientes condiciones: que fuera realizado únicamente por mujeres a las que se les retribuirá dignamente por su trabajo, que se utilizaran prendas que tengan alguna significación para la persona que acuda a participar, que se utilizasen agujas de coser, que cada prenda fuera identificable una vez concluida la obra y que se realizaran con piezas recortadas .

Para Remedios la técnica del tejido posee una enorme gana de virtudes:
la repetición por su carácter ancestral (ritmo, tonadillas...),  por carácter terapia y pasatiempo;
la versatilidad de una actividad sencilla, sin estatus económico ni grandes infraestructuras;
lo artístico: une artesanía y creación individual;
lo femenino, es una actividad realizada por mujeres por antonomasia;
“es una producción que sirve para cubrir, proteger, abrigar, pisar, decorar, etc.... o exponerla en convocatorias de arte contemporáneo”,
“la creación inserta en la cotidianidad, lejos de las actitudes divinizadas del 'ARTISTA' solo para hombres, deconstruyendo la idea de el creador”
En este tapiz, según explica Remedios, tanto el soporte (urdimbre) como el material (ropa de desecho) y el método de trabajo (sutura de tejidos) tienen su simbología:
El soporte “Sirviendo de urdimbre al tapiz, hemos puesto un material rígido y ligero pero fuerte a la vez, representando a las instituciones que sirven de organizado sostén sobre el que se crea el tejido social de los + y – favorecidos. ”;
La ropa de desecho “El traje, vestido, está presente en nuestras vidas desde el nacimiento con el paño que nos arropa tras el parto, hasta el sudario que nos envuelve tras la muerte. Con ese material común, queremos trabajar. Aquí : 1.- prendas que hayan supuesto algún recuerdo para alguien (idea original de Luisa Fraile y Loreto Amunátegui) 2.- prendas que la gente anónima ha decidido compartir con los más necesitados, dándoles a las mismas una segunda oportunidad: - bien para comercio justo. - bien para trocearla cambiándole su función por la de Arte Contemporáneo (idea original Remedios Clérigues Amigó para Cáritas Teruel) Y siempre dentro del programa “A todo trapo” de Cáritas Teruel.”
El método: Sutura de Tejidos  con una aguja curva diseñada ex proceso para esta intervención artística, inspirada en las agujas quirúrgicas “Una forma de llegar a buen puerto en el tránsito es el que la sociedad y las instituciones caminen de manera coordinada con los mismos métodos de respeto, justicia, equidad, hacia un mismo fin, la integración de los desfavorecidos. De ahí la unión de tejidos a través de la sutura, utilizando agujas con la misma forma curva que la que se utiliza en cirugía menor, para unir las instituciones con la población.”
Tejido humano tejido se compone de tres tapices: uno realizado con ropa blanca, que simboliza el nacimiento, la infancia, la inocencia...; el segundo multicolor simbolizando la vida, la variedad... y un tercero en negro representado a la muerte y a las mujeres victimas de violencia.
El resultado, suma de la idea artística, de las prendas aportadas por los ciudadanos, y de la labor realizada por las mujeres de los talleres de A todo trapo de Cáritas, se podrá ver colgado en el  futuro en el Museo Nacional de Etnografía en Teruel.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Ràfols Casamada, en la memoria

-->
En el Diario de Teruel, de ayer, el ex presidente de la Diputación de Teruel Isidoro Esteban rindió un emotivo homenaje al pintor recientemente fallecido Albert Ràfols Casamada. Nos ha gustado que alguien que pasó por la política vuelva a los medios acordándose de un artista contemporáneo. Reproducimos algunas de las palabras que Isidoro Esteban dedicó a Ràfols Casamada y que nos sirven, a nosotros también, de pequeño recordatorio de la vinculación del artista con las tierras de Teruel :
“La pintura de Ràfols Casamada, se caracteriza por un intenso lirismo, que se manifiesta especialmente en la síntesis del color, el espacio y la arquitectura. (...)
Ràfols Casamada … inspirado en las ventanas del Putxet sobre un jardín, azules de Cadaqués, puerta-ventana de Collioure y altas ventanas serranas de Calaceite. Y es que si la tierra de Ràfols es Cataluña, la luz de su pintura es el Mediterráneo, tierra y mar de Cadaqués, pero con una parte, pequeña si se quiere, pero que el amaba, Calaceite.
Y es aquí, en el maravilloso pueblo de Calaceite y en el Matarraña donde Ràfols Casamada estrechó sus lazos con Aragón, con Teruel y en Valderrobres tuve la suerte de conocer al pintor, al poeta, y sobre todo a la persona culta, elegante, sencilla, que escuchaba, dialogaba y trasmitía sabiduría en sus opiniones. (…)
En el magnífico Castillo de Valderrobres pudimos disfrutar de las 28 obras expuestas y colgadas en las robustas paredes de sus salas y en dónde se manifestaba el artista en toda su extensión, … Guardo como una 'reliquia', el catálogo dedicado con un entrañable texto y adornado con un excelente dibujo improvisado. (…)
Continuó su relación con el Castillo de Valderrobres, en los cursos que organizaba la Diputación Provincial, para los jóvenes ganadores del 'concurso de pintura', y que Ràfols Casamada, quitándole tiempo al descanso en su querido Calaceite, impartió durante unos años con mucho cariño y de forma desinteresada.
Con este breve recordatorio de unos momentos inolvidables, quiero sumarme a los muchos homenajes que en estos días de la despedida ensalzarán su figura como persona, pintor, poeta.” Isidoro Esteban, Diario de Teruel, 23 de diciembre de 2009, p. 12.
¿De quién se acordaran los políticos actuales, cuando hayan dejado sus puestos?

Imagen superior: Octubre en el jardín, en el Reina Sofia.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Luis Royo, firma en el Salón del Cómic de Zaragoza 2009

Aprovechamos que el ilustrador  Luis Royo va estar  firmando sus álbumes, hoy y mañana en el Salón de Cómic de Zaragoza, para reproducir la reseña biográfica que se ha incluido en la web del salón del cómic de Zaragoza 2009: http://www.saloncomiczaragoza.com/, resumen de su trayectoria.
“Luis Royo
(Olalla, Teruel, 1954) Siendo niño se traslada a Zaragoza, donde cursa estudios de delineación, pintura, decoración e interiorismo. A partir de 1972 empieza a pintar cuadros que expone en diversos foros. En 1979 inicia su andadura como dibujante de cómic y no tarda en triunfar internacionalmente.
En 1983 pasa a la ilustración, donde cosechará sus mayores éxitos. Lo hace de la mano de Norma Editorial, que distribuye su obra por todo el mundo. En 1992 aparece su primer libro, "Women".
Dentro de su extensa bibliografía podemos destacar títulos como: "Malefic" (1994), "Secrets" (1996), "III Millennium" (1998), "Dreams" (1999), "Evolutions" (2001), "Conceptions" (2002), "Visions" (2003), "Antología" (2004), "Wild Sketches" (2006), "Dome" (2007) , "Dead Moon" (2009)…
Tiene publicadas series de cartas para coleccionistas, portafolios, póster y un tarot titulado "The Black Tarot". La creciente popularidad de sus imágenes hace que éstas puedan contemplarse también en postales, calendarios, camisetas, carátulas de discos, videojuegos, alfombrillas de ordenador e incluso en alguna escultura.
Con esta abundante producción, Royo se convierte en un auténtico fenómeno de masas. Sus libros conocen numerosas ediciones y se vierten al francés, alemán, inglés, italiano, ruso y portugués.
Revistas como Stampa, Airbrush-Action ó Penthouse le dedican reportajes en sus páginas. Festivales, galerías de arte o tiendas especializadas organizan continuamente exposiciones y homenajes.
Ha recibido entre otros, los premios Silver Award Spectrum (Estados Unidos), CartooMics (Italia) y El Peregrino (Rusia).
Firma de ejemplares:
Viernes 19,30 h Stand Central
Sábado 19,00 h Stand Norma Editorial”
Según la página web que comparte con su prometedor hijo Rómulo Royo, http://www.royo-royo.com/,  está a punto de salir un trabajo conjunto con ilustraciones tanto de Luis como de Rómulo, titulado Demons.
La imagen superior, titulada “Ventana a Buonarrotti”, procede del álbum Secrets de 1996, y va acompañada del siguiente texto: “Dante se sirve de la palabra para pintar. En La Divina comedia nos aterroriza con su descripción de Dite, la ciudad infernal: rojos pináculos, conos de hierro calentados al rojo, alumbrando con siniestros fulgores las tristes sombras de aquella soledad inmensa; ¡tan vívida, tan distinta y visible de una vez para siempre!
Miguel Ángel escribe con su pintura. En 'El juicio final' nos sobrecoge la fuerza rotatoria de la composición, la tensión de la imagen de Cristo, el contrapunto de la dulzura de la Virgen, su infierno basado en Dante.
Dante y Miguel Ángel, comunicación entre literatura y pintura. Dos pilares (como los del Templo de Salomón) para ir a otro siglo.” Secrets, Norma editorial, Barcelona, 1996, pp. 54-55.
Para conocer más acerca de Luis Royo puede consultarse también la web creada por la editorial Norma: http://www.luisroyo.com/, en  myspace: http://www.myspace.com/luisroyoillustrator, en  facebook: http://www.facebook.com/luisroyo.illustrator, o la entrada incluida en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Royo.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Fernando Romero, pintor en racha.


Fernando Romero, pintor nacido en Teruel en 1983, y que actualmente trabaja como profesor en el Escuela de Arte de Teruel, ha encadenado en los últimos meses una serie de premios y selecciones que lo sitúan como una de las grandes promesas de la pintura aragonesa.
Repasemos estos reconocimientos  recientes:
Ha obtenido, con el cuadro Cierzo (ver arriba), el tercer premio en la Muestra Arte Joven 2009, organizada por el Instituto Aragonés de Juventud. Certamen que pretenden mostrar el trabajo que realizan los jóvenes artistas aragoneses. Este premio es además meritorio por que es la primera vez que un artista turolense figura entre los tres galardonados, en sus veintiséis años de existencia  (sin contar a la barcelonesa Laia Vaquer, afincada en Valderrobres que obtuvo el primer premio en 2007). La muestra se ha podido ver ya en Zaragoza, y vendrá a Teruel en el primer trimestre del año que viene.
Reconocimiento podemos considerar también el haber sido seleccionado como suplente en la VI Beca de la Diputación de Teruel, fallada en septiembre por el mismo jurado de las Becas Endesa.
Por último, hoy mismo se ha dado a conocer que en el VIII Premio de pintura de la Delegación del Gobierno en Aragón, el cuadro presentado por Fernando Romero ha sido una de las cinco obras adquiridas. La muestra se puede ver en Zaragoza en el Museo Camón Aznar, hasta el día 31 de enero y se podrá ver en Alcañiz, desde el día 21 de abril.
Cerramos esta entrada reproduciendo las palabras de Gerhard Richter que Fernando Romero recogió en el catálogo de su exposición Convivencias (2008): “Un cuadro de Caspar David Friedrich no caduca; lo que caducan son sólo algunas circunstancias que dieron lugar a su creación; por ejemplo, determinadas ideologías. Por lo demás, cuando un cuadro es 'bueno' nos interpela por encina de las ideologías como un arte al que hay que defender (contemplar, exhibir, o hacer) con algún esfuerzo. Por lo tanto, también 'hoy en día' es posible pintar como Caspar David Friedrich”
Enhorabuena y a seguir trabajando.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Cita con el diseño. Luis Eslava en Teruel

Los Estudios Superiores de Diseño de Productos, en la Escuela de Arte de Teruel han organizado unas mini-jornadas con el título Cita con el diseño, y que tienen como protagonista al diseñador valenciano Luis Eslava.
El martes 15 y el miércoles 16, por la mañana impartirá un taller en la Escuela de Arte con el titulo: Segunda oportunidad, sobre las posibilidades del reciclaje en el campo del diseño.
Y el martes 15 a las 20 horas impartirá una conferencia en el salón de actos de la Cámara de Comercio abierta al público, con el título Objetos extraordinarios.
“Luis Eslava (como explica su página web: http://www.luiseslava.com/) entiende el diseño desde una perspectiva integral, por eso tiene formación en diferentes disciplinas del diseño. Para Eslava, el diseñador ya no es gráfico o industrial sino que debe ser capaz de aportar todo tipo de soluciones. Por eso orienta su estudio hacia la dirección de arte y a la creación de proyectos globales.”
Ha trabajado en el estudio de Gemma Bernal y en Camper, donde ha aprendido “la importancia de transmitir un mensaje con sus diseño”, pero en su concepción del diseño también ha sido fundamental su paso por el Royal College of Art de Londres donde “ potenció esa intencionalidad de transmitir un mensaje con sus diseño”, ….”Ese guiño de humor y sorpresa que siempre transmite con sus diseños” y “descubrió también su debilidad por los materiales. Por los novedosos, como el Tyvek, pero en especial por los secundarios. Esos materiales que son esclavos de otros, como el Velcro®, la lija o la fibra de coco”
Su María USB, por el que recibió un premio ADI Delta de plata en 2007, es un buen ejemplo de humor y sorpresa en el diseño de un elemento tan común hoy en día.
 
Ingenioso y con un claro mensaje es el diseño de La marrana 2008: “La hucha-cerdito que en lugar de ahorrar dinero, ahorra agua. Sirve para almacenar todo el agua sobrante de los vasos de la comida para después regar las plantas”
Ejemplo de ingenio y belleza es su lámpara Boomerang de 2007, realizada para la casa Almerich en la que partiendo del movimiento de un boomerang “nace la pantalla de la lámpara Boomerang; toda dinamismo. Realizada con láminas de plancha de acero lacado, el resultado es una pantalla irregular en la que la luz se escapa por las rendijas que la trayectoria imaginaria ha dejado”
El último ejemplo de diseño de Luis Eslava que mostramos es el trofeo IIII bianuario ADCV, “diseñado pensando en todo el equipo que participa en el proyecto ganador, no sólo la persona física que recoge el trofeo. Este es algo tan simple como el molde ( hecho en silicona) para reproducir “la copa” y compartir el premio con todo el equipo de trabajo.”
Esperamos que la Cita con Luis Eslava sea tan gratificante como sus diseños.

POST, 14 de diciembre de 2009
Se pospone para enero, debido a la nevada.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Turolenses en e-migre

e-migre es un proyecto que surgió en 2005 y como indica en la presentación de la página web ( http://www.e-migre.org/ ): “e-migre.org es un inventario de artistas aragoneses en activo, residentes o no en la región, para su mejor conocimiento y la promoción de sus actividades, un espacio abierto que ofrece a la comunidad artística de Aragón un lugar de encuentro y un punto de retorno virtual a través de una reflexión sobre las condiciones de formación, la situación profesional y la consideración social de los artistas en su entorno de nacimiento.
Estos objetivos de e-migre.org pasan por el trazado más completo posible de la situación de los artistas aragoneses, de sus lugares de residencia o migración, de sus inquietudes formativas, de las estrategias de supervivencia. (…)
La puesta en marcha de e-migre.org en internet espera ser un potente punto de partida para el registro y la promoción de los artistas aragoneses en activo, además de servir como punto de encuentro e intercambio entre éstos y de éstos con la comunidad. (…)
e-migre.org pretende ser un espacio en movimiento y continua actualización, alojado en internet. El inventario se actualiza con las aportaciones que los propios artistas hacen mediante un sencillo formulario. Cada uno puede incluir sus datos y modificarlos tantas veces como considere necesario, así como elegir qué parte de la información resulta visible al resto de usuarios y visitantes.”
En su día estuvieron por aquí para promocionar la participación de los artistas turolenses en este fichero virtual. Veamos como está la situación a día de hoy: de los 300 artistas registrados, localizados en, o procedentes de Teruel, encontramos a trece artistas que son los siguientes:

Diego Arribas, localizado en Teruel, presenta imagen (arriba), varias formas de contacto y un breve currículum.

José Aznar Alegre, localizado en Teruel,  presenta imagen (arriba), contacto a través de la página, enlace con web personal (que no deriva a ningún sitio) y breve currículum.

El andorrano, afincado en Bógota, Manuel Gracia Gascón, aparece con el apellido cambiado (García), sin imagen, contacto a través de la página,  y sin currículum

Luis J. Loras, localizado en Teruel, presenta imagen y texto del díptico de la  exposición We are family.

Javier Lorente, de Calanda, sin imagen, contacto a través de la página, y breve currículum.

Jaime Lorenz Batea, de Ariño, residente en Barcelona, imagen del parque escultórico de los Barrancos, enlace con web personal y web de parque escultórico de los Barrancos, breve reseña biográfica-currículum.

Joaquin Macipe Costa, de Ariño, con imagen (arriba), enlace con su página web, contacto a través de la página, y breve currículum.

Joaquín Pérez Ferrer, localizado en Teruel, con imagen de él sobre su obra?, contacto a través de la página, y sin currículum.

José Prieto, comparte espacio con su mujer Vega Ruiz, aparece como afincado en Zaragoza, presenta imagen, contacto a través de la página, posibilidad de descargar pdf y breve presentación.

Vega Ruiz, comparte espacio con su marido José Prieto, aparece como afincada en Zaragoza, presenta imagen (arriba), contacto a través de la página, y breve presentación.

Ingrid Tusell Domingo,  de Fuentespalda, con imagen (arriba), contacto a través de web, posibilidad de descargar pdf, y breve currículum.

José Manuel Ubé Gónzalez, afincado en Huesca, con imagen (arriba), contacto a través de la página, enlace con su web (que no deriva a ningún sitio), y breve currículum.

Juan Zurita, de Aguaviva, con imagen, contacto a través de la página, enlace con su web, y breve currículum.

Los turolenses en e-migre no llegan ni al 0’5 % del total.
Ventajas que vemos para inscribirse y aparecer en e-migre: creemos que los artistas turolenses deberían tratar de tener más presencia en la pocas plataformas que existen como esta. La visibilidad es fundamental para cualquier minoría. El espacio que e-migre ofrece puede ser tan versátil como el artista quiera, ya que cada uno se encarga de colgar su perfil; es muy fácil inscribirse.
Inconvenientes: su carácter irregular, como cada uno se encarga de su perfil, el resultado, como hemos visto, es muy variopinto y no siempre positivo.
Al final, o desde el principio,  cada uno debe considerar lo que es mejor.