Imagen superior de Fabiola Gil.
******

******

Susana Bernal, Adagio para muros, Galería Artevistas, Barcelona, del 20 de octubre al 27 de noviembre.
******

******

Esmalte al fuego y técnica mixta.
******

******

******

Entre los seleccionados: los jóvenes turolenses Diego Aznar Remón (imagen superior) y Laura Aznar Miedes.
...
Aquí catálogo
******

“Desde sus comienzos, a principios de los 90, este artista se ha caracterizado por el uso del color como lenguaje plástico, además de su fuerza en el color siempre se ha distinguido su obra por el empleo de una simbología propia. En esta ocasión continúa con su estilo propio pero impregnado de simbología prehistórica, abandonando sus conceptos más urbanos. No es algo casual, es un proceso debido a que lleva cerca de una década residiendo en el Bajo Aragón histórico. Sus cuadros están llenos de texturas que nos recuerdan a la naturaleza y se pueden intuir objetos del pasado mezclados con un grafismo de culturas ancestrales.”, en la web del Celan.
******

******
Irene y Silvia Sánchez, Molino del Gato, Albarracín, hasta el 30 de octubre.
Exposición de pinturas y esculturas.
******

“En Fuga de ideas, Remedios Clérigues ha vuelto al trabajo escultórico elaborado con material de desecho, fundamentalmente hierros oxidados procedentes de trincheras y vertederos, y como ocurría en sus primeras exposiciones estos maltrechos materiales quedan redimidos por el poético talento de la artista transformándose en soñadores quijotes, disciplinadas bailarinas, o desvalidos meninos da rua. Sus esculturas apelan siempre a lo más sensible del alma humana, ajenas, eso sí, a cualquier afectación o melindre.”, en la web del Museo de Teruel.
...
“Entrar en el Torreón de Ambeles durante esos días es como penetrar en un sueño surrealista, (…) a través de un recorrido ascendente que eleva al visitante hacia unos espacios de ensoñación en los que no falta el contenido social (…) Todo realizado con materiales de desecho, sobre objetos encontrados. "Hay un trabajo previo, pero quien me guía el trabajo es el objeto que encuentro"”, “El quijotesco sueño de Remedios Clérigues”, Diario del ocio nº 619, Diario de Teruel, 7 de octubre de 2011, p. 22.
******

“…un ecléctico conjunto de obras, tanto en los materiales como en las técnicas, fechadas entre 1953 y 2000. Un total de 31 piezas que va a permitir hacernos una idea de la rica trayectoria del escultor donostiarra, a través de casi medio siglo de su producción artística. Unas obras que nos hablan de un Chillida íntimo y desconocido, a través de esculturas, lurrak, collage y obra gráfica.”, en la nota de prensa.
...
Aquí la exposición en el Telediario de la 1.
...
“…su búsqueda principal fue captar el espacio, el vacío positivo. (…) creía que el artista ha de arriesgar siempre, situarse al límite del que puede salir la creatividad. (…) Le preocupaban las preguntas sobre las cosas, la vida y el arte y no tanto la meta como el proceso.”, Ricardo García Prats, “Chillida, pensador del espacio”, Artes&Letras nº 349, Heraldo de Aragón, 22 de septiembre de 2011, p. 6.
...
Aquí reseña de Diego Arribas sobre la exposición en la Rev. de la AACA nº 16, septiembre 2011.
******

'Escalera' de Emilio Muñoz Blanco ha obtenido el primer premio (imagen superior), Nacho Lavid y Ralf Pascual, el primer y segundo accésit respectivamente y José Ramón Luna de la Ossa ha quedado finalista.
...
Aquí galería virtual.
******

“Las obras de esta exposición profundizan en un tema que ya estaba presente en anteriores trabajos de Enciso de una manera menos explícita. En ellas trata de reflejar la emigración, el abandono del lugar de origen y el entorno conocido para mejorar la situación económica. El título hace referencia a la dificultad de emigrar para millones de personas hacia países más desarrollados, que se encierran y protegen con muros cada vez más altos(…) Habiendo realizado un trabajo previo de bocetos en formato digital, la decisión de pintar obedece a un interés por controlar todo el proceso creativo, que en el caso de las reproducciones digitales realizadas para otras muestras necesita de intermediarios para completarse, y que en esta ocasión fue descartada por el artista, aunque los conceptos plásticos son los mismos.”, del texto de Aitana Enciso en la información remitida por el museo.
...
“'La brecha en el muro/La bretxa al mur' también es una apuesta por el color, por una cierta figuración y una especie de arte narrativo, con muchos elementos de continuidad: en cada lienzo hay una historia entrevista, un desgarro, una aventura que contiene dolor, pérdida y acaso algo de esperanza.”, Antón Castro, “Rubén Enciso vuelve a la pintura para denunciar los muros del mundo”, Heraldo de Aragón, 18 de agosto de 2011.
******

“En peligro permanente es un proyecto que crea una iconografía inusual en la cerámica decorativa. Ya no son los motivos hagiográficos y míticos de la cerámica greco-romana; ni los dibujos ornamentales, en cuencos, platos y jarrones, en todas las culturas cerámicas. La obra de Monsalvatje plasma, con el azul de cobalto, formas paradójicamente armónicas del caos. Los rasgos del horror, esbozados antes, se convierten en una obra plástica brillante e hipnótica”, según Juan Vich en revistaceramica.com
...
Aquí la web del ceramista.
******

******

Muestra colectiva con grabados de treinta artistas.
...
En la imagen superior obra de Jaume Plensa.
******

“…el producto final: una instalación formada por cuatro piezas de luz que iluminan el objeto central, que es una silla. Con este juego de luces y sombras, la autora juega con lo real y lo imaginado, las siluetas formadas por las sombras y los objetos.”, 'Alicia Hernández muestra ‘Habitando las sombras’', Diario de Teruel, 20 de septiembre de 2011, p. 26.
******

“La exposición de astrofotografías de Vicente Aupí Memorias del Halley rinde culto este otoño al cielo de Teruel, considerado uno de los mejores del mundo para la observación astronómica.”, en la nota publicada por Diario de Teruel, 28 de septiembre de 2011.
******

“Sus collages no nacían de la acumulación, sino del mestizaje y del equilibrio, de la búsqueda de una tensión y de una armonía, de la materia que se funde y se confunde. En su obra se percibe la intuición, la imaginación, la audacia, la frescura, la expresividad; se percibe la voluntad de crear una estructura abierta y cerrada a la vez, donde todo es posible”, del texto de Antón Castro para el catálogo de la exposición.
…
“Gema Noguera utiliza sus famosas raspas de pez, los números del 0 al 9, un ticket de bus, una entrada de cine o de teatro, carteles antiguos, botones, imperdibles, fotos, folletos, dibujos suyos de cuando tenía tres o cuatro años, que le guardaba su madre, y rescataba los papeles antiguos, empalidecidos por el tiempo amarillo, que se fabricaban en la empresa familiar.”, en el blog de Antón Castro.
******

Aquí web entornoalmudejar
...
“Al trabajar sobre él, el mudéjar se fue cargando –en palabras del pintor turolense- "de una complejidad que la venenosa costumbre oculta a los que nos rozamos con él todos los días". Es decir, que la mirada revelaba lo escondido. Tena práctica aquí una hermenéutica plástica en la que tiene experiencia. (…) Su nueva investigación se desarrolla por medios muy variados. Vemos dibujos, donde las torres turolenses cobran vida, convirtiéndose en personajes que nos vigilan, algo inquietantes. Vemos fotografías y la carpeta de serigrafías, objetivo inicial del proyecto.
Pero, sobre todo, hay una impactante suite de obras mixtas, impresiones digitales sobre tela, soporte luego para intervenciones pictóricas en acrílico, cargadas de fuerza. Pequeño laberinto de técnicas, también mántrico. Pintura fotografiada, trasladada al lienzo, repintada nuevamente, en un punto donde podría recomenzar el ciclo.”, Alejandro Ratia, “Mudéjar como mantra”, Artes&Letras nº 353, p. 6, Heraldo de Aragón, 20 de octubre de 2011.
******
Comisariada por Fernando Sinaga, “La exposición muestra la obra de Pablo Serrano desde una mirada antropológica y toma el nombre de uno de los collages del artista. Las obras seleccionadas para la muestra atienden, según explica el comisario, a las soluciones que Pablo Serrano aportó a los interrogantes que el espacio le planteó durante un período especialmente fértil en su trayectoria, por la singularidad de sus propuestas a nivel nacional e internacional, que transcurre entre 1956 y 1963.”, según la nota de prensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario