
«No es tanto un homenaje a Marcel Duchamp como un recuerdo a su determinante aportación a la historia del Arte». (…)
«He llevado un total de 39 obras, 36 de ellas verticales, y todas menos una de pequeño formato -señala el artista-. En ellas se unen y complementan los materiales más diversos carentes ya de utilidad. Así como el 'urinario' (una obra de Duchamp considerada como la más significativa e importante del siglo XX) era una pieza útil descontextualizada, yo, y gracias al horizonte que abrió Duchamp y otras 'conquistas' posteriores, contextualizo fragmentos (maderas, piedras, cristalizaciones, cristales, lápices gastados, tejas, trozos de ladrillos antiguos, etc.) que ya no valían para nada y que tenía por casa. Es un renacer, una recuperación. Algunas son homenajes o recuerdos a arquitectos, pintores, u otros personajes históricos», declaraba el artista al Heraldo de Aragón.
...
Ver nota de prensa.
**********
**********
Al igual que el año pasado, Carlos Muñoz, María Sesma y Eduardo García son los tres “fotógrafos aragoneses” encargados de asumir “el reto de recorrer las calles mientras la ciudad recrea la leyenda de los Amantes” y de reflejarlo con sus cámaras. Ver en facebook.
**********

Las letras que componen el 'Canto a la Libertad' de José Antonio Labordeta han sido el punto de partida para los 94 artistas aragoneses que de forma desinteresada han colaborado en este proyecto. Entre ellos, Hugo Catalán, Gonzalo Bullón, Remedios Clérigues Amigó, Florencio De Pedro, Carmen Escriche Balfagón, Luis Loras, Carmen Martínez Samper, M. Ángeles Pérez Hernández, Fernando Romero, …
**********

Tras exponer …ellas en septiembre en la Fonda el Tozal, y entre noviembre y enero en el Pecado de Eva, recala de nuevo en Albarracín, apenas un año después desde su última exposición a orillas del Guadalaviar.
...
"Repullés asegura que ha querido reflejar a la mujer de “nuestro tiempo, dinámica y real”, y lo ha hecho desde su concepción figurativa del arte “porque me atrae la vida, las emociones y los diferentes momentos que viven las personas”. (…) es una exposición figurativa que habla de las mujeres, “de sus estadios, sensibilidad, de su poder de comunicación sin palabras”", Diario del ocio, Diario de Teruel, 18 de febrero de 2011, p. 31.
**********

“Expongo un total de 17 obras de diferentes medidas, la técnica utilizada es acrílico sobre lienzo, con una composición dinámica y fuerte colorido.”, según nos ha comunicado la artista.
**********

Exposición "pictórico fotográfica de un cuento cómic que ha preparado Benilde Edo".
**********

Entre los seleccionadas están los turolenses: María Félez cuyo trabajo fotográfico 'Dentro' (imagen superior) ha obtenido un accésit, y Fernando Romero.
**********
Muestra colectiva, Galería Itxaso, Zaragoza, del 4 al 28 de febrero.
Con obra de Lamiel, Salvador Victoria, Gárate, Blesa, entre otros.
**********

Jaume Badia i Bafalluy obtuve el primer premio con la serie “Pesca artesana en el río” (imagen superior)
**********
Entre los participantes, los turolenses Virginia Laguna (imagen superior), Hugo Catalán…
**********

“Muchas veces nos preguntamos que ha sido de toda esa imaginería futurista que nos ha regalado la ciencia-ficción durante mucho tiempo. Ese futuro que todavía no ha llegado nos hace añorar el futuro pasado o soñado. Y algo de todo ello hay en "Old Future", la exposición que el turolense Ubé muestra estos días en la Cafetería Garabato de Huesca. (…) Rendido admirador del surrealismo, se aprecia muy claramente en su obra la huella de creadores como Jiri Kolar o Magritte, de los que toma como referencias la pasión por el collage (vía photoshop) o el subconsciente ligado al deseo de cielos abiertos. En su obra también aparecen objetos queridos por los surrealistas como relojes y teléfonos, así como pistolas más propias del pop warholiano. Todo un universo de referentes en los que el subtexto político (no hay más que ver el cuadro de los cerdos) está también siempre muy presente. Ironía, denuncia y ensoñación unidos en una obra de gran impacto plástico.”, "Crónicas del pasado futuro", Señas, Diario del Alto Aragón, 4 de febrero de 2011.
**********
Colectiva de Watson Pablov o Pavlov (imagen superior), Luis López, Holguín Oviedo y Isaías Roble.
**********
Nacho Díaz, Imágenes para pensar, Cámara de Comercio, del 21 de enero al 6 febrero.
*********

“Esta exposición plantea una revisión del trabajo realizado en los últimos cinco años del pintor Juan Zurita (Aguaviva-Teruel, 1975), artista que obtuvo en 2007 la V Beca Diputación de Teruel para Formación de Artistas Turolenses. Alrededor de 30 pinturas y tres videos que sirven de referencia para ver el proceso de trabajo y la evolución de este pintor del espacio urbano nocturno. (…)
Según el propio artista, su trabajo creativo “se desarrolla a partir de unos referentes fotográficos o en su caso fotogramas de vídeo retocados digitalmente con una representación pictórica bastante directa. Todo ello provoca una ambigüedad creada por la combinación de la sensación de realidad que ofrece la fotografía y lo subjetivo e imaginario de la pintura”.”, según la web del Museo de Teruel.
*********
“…por medio de 40 obras entre esculturas y dibujos el visitante podrá recorrer 30 años de trayectoria artística de Serrano con su vuelta España, en 1955, como punto de partida, y su desaparición, en 1985, periodo en el que se recorren los cinco temas que sustentaron su trayectoria: 'Ordenación del caos', 'Quema del objeto', 'Hombres bóveda', 'Hombres con puerta' y 'Unidades yunta'.
La comisaria de la muestra, Dolores Durán, se refirió al artista como un "escultor filósofo" siempre "muy preocupado" por el hombre, su refugio y la comunicación entre las personas y que, por ello, fue un "gran humanista", lo que para la experta se plasma en sus obras. (…)
El recorrido, en el que también se pueden contemplar las herramientas que Serrano empleó en su taller, reúne cinco piezas inéditas: 'Anteo', perteneciente a 'Ordenación del Caos', que refleja los inicios del "Serrano humanista" y que pertenece a la misma colección particular junto a otra de las piezas "inéditas", a las que se suma otras englobadas en 'Ritmos en el espacio'.”, según la web 20minutos.es.
…
Ver reportaje fotográfico en la web del Norte de Castilla.
**********

“pinturas al óleo, de trazo suelto, en las que se pueden apreciar personajes captados en momentos cotidianos, ya sea tomando una copa en un bar, o sentados en el banco de un parque disfrutando de una tarde veraniega. Si algo destaca de todos estos personajes es su rotunda expresividad gestual.”, Diario del Ocio, Diario de Teruel, 14 de enero de 2011, p. 21.
**********

La muestra de Blas, nombre artístico de Francisco Javier Toro Martín (Archidona, Málaga, 1973) presenta “Objetos como símbolos extraídos, destilados, bordados, soñados, recosidos, dorados, transformados en clave, llave, signo que hiere o trastoca, que promete entender… vanamente” según la web de Centro Buñuel Calanda.
**********

30 obras realizadas en acuarela y tinta china.
...
"“Primero escribo, poesías o lluvias de palabras, y eso me ayuda a sintetizar las emociones, de tal manera que cuando paso a lo plástico intento que sea una abstracción que sintetice al máximo lo que quiero expresar”, comenta la artista. (…) con la abstracción podía aspirar a expresar algo interno. Así convirtió su pintura en una memoria abstracta, en un lenguaje universal. (…) “el color roba un poco el sentimiento, mientras que en cambio, el blanco y negro se presta más a la imaginación de quien la ve, porque se crea como un diálogo, como si los sentimientos se llevaran en blanco y negro”.", Diario del ocio, Diario de Teruel, 25 de febrero de 2011, p. 28.
**********

“Es el caso de las bellas imágenes que Pelai Mas realizó en el Matarraña durante su campaña de 1919 Pelai Mas documentó la destacada riqueza histórico-artística de esta zona y dejó testimonio del patrimonio monumental de la comarca, descubriendo los tesoros de lugares como Arens de Lledó, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins, Valderrobres y Valjunquera.
Fiel a su metodología de trabajo, Mas retrató aspectos representativos de la arquitectura civil y religiosa (destacan las numerosas cruces de término), pero también aspectos urbanísticos, paisajísticos, arqueológicos y escenas de la vida cotidiana. (…) Las imágenes de Pelai Mas, de valor estético y documental, enriquecen el legado iconográfico del Matarraña y dejan constancia de su patrimonio natural y cultural, de atractivo innegable.” Información remitida por el Museo.
**********

“Son encuadres del Cosmo recreados por Orús desde una intuición que imagina la protohistoria del universo, cuando los destellos luminosos, en el amanecer de los tiempos, descubrían la materia de superficies informes; un informalismo fruto de su constante búsqueda, y la abstracción le sitúa en una realidad mística que el artista señala con pigmentos, como cartografía a la espera de que se descubra la clave del arco de un posible enigma sideral.”, según se pude leer en Infoenpunto, 29-09-2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario