miércoles, 3 de marzo de 2010

"El color de la escritura", una entrevista a Gonzalo Tena


Coincidiendo con la exposición de Gonzalo Tena El universo y otras creaciones recientes, que se pudo ver en Teruel entre noviembre y diciembre de 2009, la revista Tapa2 nº 10 publicó una entrevista realizada por Carmen Escriche Balfagón y Ernesto Utrillas Valero, con el título “El color de la escritura”.
La recuperamos y reproducimos a continuación:

Gonzalo Tena, artista de referencia fundamental en el panorama artístico actual, nos sugiere que comencemos la entrevista preguntando cómo se encuentra su madre, para poder contestarnos “bien, bien, sino fuera por la vista…” y que toda la entrevista continúe en este tono. No hemos sabido cumplir sus deseos.

¿Cómo llegas al arte?
Pues yo creo que en mi familia hay una rama que es la de mi madre, que son los Brun, que tienen un ramalazo artístico. Yo ya dibujaba desde pequeño, como dice Mariscal, que es amigo mío: “pues yo, como todos, dibujaba desde pequeño, lo que pasa es que no he parado”. Pues, lo mismo.

¿Qué referencias marcaron tu obra?
Recuerdo la primera portada que ví de Peinture Cahiers Theoriques, era roja con un cuadrado dividido en cuatro, sencillamente, y con artículos teóricos donde ví por primera vez que la pintura podía tener una base teórica en la que trabajar, porque yo me aburría un poco pintando, la verdad. Contacté con lo que podría llegar a ser el pensamiento aplicado a la pintura o, al revés, la pintura aplicada al pensamiento. Yo me sigo considerando perteneciente a ese grupo. Lo que me interesó era ver personas que pensaban en pintura, que pintaban pero no era sencillamente un medio de expresión, porque también estaba un poco harto de lo que abundaba mucho que era el expresionismo trágico, el pintor de sangre caliente que mancha los cuadros y quiere expresar y comunicar emociones. A lo mejor porque soy del ramo intelectual, más que del ramo emotivo, vi entonces que podría practicar una pintura siguiendo lo que yo pensaba.
Guadix, 1984

Tienes un nombre en la Hª del arte español con mayúsculas, incluso estás en los libros de Hª del arte, pero esto no impide que tu obra esté en continuo desarrollo creativo. ¿Cómo lo consigues?
La fórmula es muy sencilla, porque hago lo que me da la gana. Si, si. No me planteo lo que tengo que hacer, sino que hago lo que me sale.
Pienso que lo fundamental es que yo, nunca me he metido seriamente en el engranaje comercial, eso, ya está estudiado por mi adorada Gertrudis: cuando empiezas a tener un nombre o unas obligaciones, ya no trabajas tan espontáneamente, haces lo que se espera de ti. En cuanto tienes audiencia ya estás perdido. Yo de momento la audiencia que tengo es muy reducida, gracias a Dios. Entonces me puedo permitir el lujo de hacer en cada momento lo que me parece. De eso estoy muy agradecido, el no haberme metido nunca en el engranaje comercial. Pienso que tengo mucha más libertad.

Tienes una enorme curiosidad por cualquier cosa. Es muy frecuente verte con libros, leyendo: ¿qué buscas en los libros?, ¿buscas algo concreto o simplemente curioseas?
Si es más eso. Voy a la biblioteca, miro, ojeo y de pronto hay algo que a lo mejor te llama. Busco algo que no sea la novela normal, sobre todo, algo que tenga una chispa diferente. He descubierto los microgramas de Robert Walser, un escritor suizo que al final de su vida hacía una caligrafía minúscula. Es un hombre, que estuvo veinte años interno en un manicomio, aprovechaba los trocitos de periódico y escribía textos con una caligrafía casi como taquigrafía, escrito a lápiz. Entonces, ese libro, de pronto contacta conmigo porque yo acababa de hacer un trabajo con caligrafía en letra bastante pequeña.
Lo de Gertrude Stein, también fue un poco casual. Léon Bloy, me lo recomendó Xavier Grau. Lo que es cierto es que llevo tiempo pintando sobre escritura. Lo que me inspira realmente es la palabra. A otros les inspira el paisaje o la figura humana, a mi me inspira la palabra, la palabra escrita.
Discutiendo en la playa, de la serie Family Life, 1996-1997

En tu entorno incluyes a todo tipo de artistas, desde los consagrados a los que carecen de trayectoria.
Bueno, es que ahí si que soy muy estricto, yo pienso que todos somos iguales. Incluso las personas que no desarrollan ninguna actividad artística tienen para mí el mismo mérito. Por mucho que le den a alguien premios o vendan sus cuadros caros, para mí es exactamente igual que la mujer que hace macramé y en un momento dado se emociona haciendo macramé. Chack, chack, chack. Es exactamente igual. Valoro el trabajo de cualquier persona, el camarero que te sirve está practicando un tipo de arte respetabilísimo, aunque no se dé cuenta, precisamente, si no se da cuenta, mucho mejor. Estoy muy abierto a todo lo que veo, todo me parece artístico y con un nivel igual. Creo que es así, lo siento así.

¿Cómo te enfrentas ante un proyecto nuevo, planificación o intuición?
Alterno las dos cosas. Si tengo una exposición en perspectiva, que me seduce, una idea en concreto, planifico y si no, trabajo normalmente en cuatro o cinco cosas a la vez.
Ahora estoy haciendo dibujos sobre diosas de la prehistoria porque fui al museo, me interesó un libro sobre esas diosas y los simbolismos que se usaban para representar a la diosa femenina y he hecho una serie sobre eso. Ni se me ocurría ni me lo planteaba nunca.

Pero… eres bastante disciplinado.
Más que disciplinado vicioso, vicioso del trabajo. Si estoy un par de días sin trabajar ya me pongo nervioso, pero es por vicio, no por disciplina.


De la serie Bruegel en La torre de Babel, Museo de Teruel, 2005

¿Qué es lo que nunca vamos a ver en una exposición tuya?
¡Qué difícil!. Pienso que nada, siguiendo lo dicho a mi me interesa todo, a lo mejor un día hago una serie de retratos de futbolistas famosos. Hace poco hice una cosa parecida, uno de mis trabajos secretos, es buenísimo. Es una serie de Retratos de personas famosas tristes, la tengo guardada y salían, Belén Esteban, Miguel Bosé, Rocío Jurado, Plácido Domingo, Raphael, pero todos tristes. Les unía que eran famosos y estaban tristes, me parece recordar que sacaba alguna infanta o a Leticia, unos veinte o treinta. Por eso digo que podéis encontrar cualquier cosa.

Pero… ¿eso va a salir de la colección secreta?
Esto podría ser una exposición, que a lo mejor tenía mucho éxito, pero no. En Barcelona las pocas personas que lo conocieron me dijeron que estaba muy bien. Pero lo guardo y lo dejo.
Human nature es occupying but is not interesting.
Begin being ready to find the human mind.
The human mind says yes it is.
The relation of Human Natura to the Human Mind, Galería Fernando Latorre, 2008

En cierta ocasión comentaste la enorme soledad que habías sentido en alguna de tus inauguraciones: ¿cómo te planteas el exponer tu obra ante el público?, ¿debe el artista explicar su obra?
Eso le pasa a todos, cuando hago una exposición hay un sentimiento de soledad. En esta exposición pongo cuatro paneles con un texto pequeño explicándola. Hace poco lo escribí en el catálogo que hice para Fernando Latorre: cuando es el pintor o el músico el que explica su trabajo todo el mundo se queda así como extasiado. Y lo comparo con la cara tan distinta que ponen cuando en clase lo explica el profesor de Hª del Arte. Si lo explica el artista ves como les brillan los ojos y que les interesa, realmente quieren entender; hay un deseo de entender lo que ven. No creo que sea efectivo, pero es bueno. Ahora, por ejemplo, me he situado en una frontera: he puesto unos textos en letra pequeña, bastante difíciles de leer para que pidan un esfuerzo al que quiera ver la explicación. La gente no entiende porque no hace el esfuerzo de entender o no puede hacerlo. Si les ayudas, los ves ilusionados.

Tu obra siempre ha sido calificada de inaccesible y oscura para el público mayoritario pero en cambio tú eres muy accesible, con un gran sentido del humor, y contrasta la dificultad de acceder a tu obra con la facilidad de acceder a tu persona. Nos planteamos si hay un artista bifronte con dos caras contrapuestas.
No sé, supongo que sí, debe haber algo de eso. No me planteo el hecho de que mi obra se considere oscura, porque desde luego yo hago el esfuerzo para evitar pensar en la audiencia, incluso rechazo cosas que interesarían pero considero que son perjudiciales para mí. Considero que lo peor en pintura es el gusto. Hubo una época que todo se solucionaba así, “no, no tienes por qué entender, lo importante es que te guste”. Y no, el gusto es lo más peligroso que hay, y vuelvo a citar a Gertrude, que cuando llevaba a un conocido a ver los primeros cuadros de Picasso o de Braque, le decía “antes de enseñártelos quiero que tengas muy en cuenta que no tienen por qué gustarte”. Creo que podría hacer una pintura que gustaría mucho más que la que hago. Yo precisamente rechazo eso, cuando veo que algo me sale demasiado bonito procuro hacer algo para estropearlo, ja, ja, ja, ja.
De la serie sobre el Diario de Léon Bloy, vista en la exposición Afinidades, Galería A del Arte, 2009

¿Qué vas a presentar en la próxima exposición en la Fundación Teruel Siglo XXI?.
La exposición se titula El universo y otras creaciones recientes, en ella presento tres trabajos, uno, el de caligrafía y dibujos -yo creo que es el trabajo más interesante- .A partir del texto de un filósofo sobre la creación del universo, se me ocurrió una serie de dibujos y pasar el texto a tres tipos de caligrafía distinta imitando la piedra Rosetta. Fue un trabajo muy agradable y aquí quiero citar a Robert Walser, que decía algo así como que escribir es sobre todo hacer unas líneas con caligrafía bonita, je, je, je.
Aparte de este trabajo, que es el alma de la exposición, he querido poner una muestra de lo que he hecho sobre el diario de Léon Bloy. He estado casi un año trabajando, he querido un poco seguir su ritmo, cada día pintaba un rato sobre ese tema, todos los días era como si escribiera yo el diario de Léon Bloy, pero en pintura.
Luego hay un trabajo que he hecho sobre el nombre y el adjetivo en Góngora, que muchas veces se confunden en su poesía. He escogido parejas de palabras, a veces, va primero el adjetivo y luego el nombre o, primero el nombre y luego el adjetivo, y he puesto dos manchas de color. El adjetivo siempre es el color del oro, una purpurina y el nombre con dos o tres tipos de pintura mezclada. Por qué, no lo sé. Pienso, y lo digo en uno de los textos de la explicación, que Góngora crea una zona de misterio. Yo separo las manchas de color y dejo las palabras en el centro, es una especie de interpretación de esa escritura. He querido que se viera una muestra de ese trabajo que también me gustaría verlo reunido, como me ocurre con otras series.

Para terminar ¿cómo materializas todo esto?
Me gusta usar materiales baratos. En esta exposición incluso he reciclado tubos de pintura que daba por perdidos. De repente, apareció una caja de tubos y decidí usarlos todos. En mi trabajo hay mucho de casualidad. Trabajo sobre papel porque es barato: la necesidad convertida en virtud. Procuro pintar cada día. Ahora mismo no tiene sentido para mi un cuadro como obra única sobre la que trabajar. Para mi, o que tiene sentido es el proceso constante, por eso tengo que recurrir a trabajar con materiales baratos para no parar y mantener siempre la tensión de la creación.
Yo ahora trabajo con la pieza en plano, como si escribiera. Mi trabajo tiene mucho que ver, como si fuera una escritura en color; en el fondo, siempre he envidiado a los escritores que no tenían necesidad de un estudio grande, y eso lo he conseguido: mi estudio es una mesa.”
Rev. Tapa2 nº10, noviembre-diciembre 2009, pp.12-17.

martes, 2 de marzo de 2010

Ocho instalaciones revisited

El sábado pasado se clausuró la exposición Ocho instalaciones, para los que no la pudieron ver incluimos, en esta entrada, la nota de prensa que nos envió Diego Arribas:
“Desde el jueves 11 de febrero puede visitarse la exposición OCHO INSTALACIONES, de los alumnos y alumnas del último curso de la Licenciatura de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, en la sala de exposiciones de la calle Amantes nº 24, de Teruel, frente a la sede de la Cámara de Comercio.
La muestra recoge las obras realizadas en la asignatura de Instalaciones artísticas, coordinada por el profesor Diego Arribas.
La instalación, como género artístico, tal vez sea la manifestación que más se acerca a la idea del arte como puesta en escena de las ideas. La instalación es un acto eminentemente narrativo, en el que el tiempo y el espacio de intervención forman parte indisoluble de la obra. No es lineal, pero está más cerca de la literatura que de las artes plásticas.
Son muchos los artistas que han desarrollado su actividad creadora en este terreno. En nuestro país, Nacho Criado o Francesc Torres, son dos de los principales referentes que han servido de orientación a los estudiantes de Bellas Artes para realizar las propuestas plásticas que nos muestran ahora.
Las instalaciones de Patricia Blasco, José Luis Casino, Alba Hernández, Pilar Ramírez Alicia Hernández, Paloma Navarro, Laura Hernández y Fernando Novella, nos hablan de ellos mismos, de sus inquietudes, sus temores y sus obsesiones traducidas al lenguaje plástico. Distintos materiales, técnicas, soportes y formas de ocupar el espacio expositivo, dotan a esta original muestra de un espíritu ecléctico y sugestivo.
Hay que agradecerles el esfuerzo de sinceridad que han desplegado en sus obras, y la invitación que nos hacen a compartir con ellos sus propuestas, algunas de las cuales nos hablan de aspectos muy íntimos y personales de su vida.
Sólo por este gesto de complicidad con el espectador vale la pena acercarse a esta exposición, en la que lo imprevisto y lo inesperado nos aguardan en cada obra.
La exposición Ocho instalaciones permanecerá abierta hasta el 27 de febrero. Puede visitarse de lunes a sábado, entre las 19 y las 21 horas.”

Así como, algunas  imágenes y textos de las instalaciones remitidas también por el Diego Arribas:

Alicia Hernández

Alba Hernández

Fernando Novella

Laura Hernández
 
 “La idea surge con la colocación en el Campus de Teruel de una señal de Meeting Point en el centro de la zona ajardinada entre el edificio de Ciencias Sociales y Humanas y el edificio del Vicerrectorado.
A mi juicio es una señal desconcertante, tanto por su función como por su ubicación:
•    En cuanto a su función, teóricamente se trata de crear un punto de encuentro para facilitar el contacto de los estudiantes en un entorno de gran afluencia de personas. Resulta desconcertante puesto que el Campus de Teruel es de tamaño muy reducido y la necesidad de este tipo de lugares es del todo innecesaria. Es más, el real punto de encuentro de los estudiantes, el que se usa inconscientemente con este fin es la cafetería, bien la del propio Campus o bien la situada inmediatamente después en la misma calle.
•    En cuanto a su ubicación, no resulta menos desconcertante, puesto que se trata de un lugar al aire libre desprotegido totalmente a las inclemencias del tiempo, tanto por frío, como por calor, como por las precipitaciones, y dadas las condiciones climatológicas de la ciudad de Teruel, resulta del todo incomprensible el lugar elegido para su ubicación.
Esta señal era el punto de partida para una futura instalación que al ser ubicada en una sala ajena al Campus, he pensado adecuar la idea principal al nuevo entorno elegido para las instalaciones.
Puesto que el problema de las salas de exposiciones es la afluencia de gente, y más aun en un contexto social como es el de la ciudad de Teruel (por motivos sobradamente conocidos como el desinterés por el arte, el desconocimiento y la falta de costumbre a actos artísticos de ningún tipo entre otros), he pensado en colocar una ampliación de esta señal en el escaparate de cristal de la sala, como reclamo para que la gente entre en la sala. La idea es crear un reclamo visual atractivo e intrigante que sea visto desde la calle con el objetivo de que enganche a la gente o al menos cree curiosidad para que entren en la sala a ver lo que se expone en su interior.
El objetivo es poner una piedra más para que las salas de exposiciones se conviertan en lugar de reunión de la sociedad, en un lugar atractivo y que dejen de infundir un miedo extraño a lo que no se puede comprender, a acercar un poquito el arte a la vida de los ciudadanos de a pie.
La señal será recreada en un panel de madera de grandes dimensiones, pintada con acrílicos, de manera realista.
Aun no puedo adjuntar un presupuesto, pero no será muy elevado debido a los materiales de carácter económico que pretendo utilizar en su realización.”

Patricia Blasco
 “De paseo con vuestras almas _ Patricia Blasco
Con estas pequeñas cabezas, a la manera de los jíbaros, encierro el espíritu de la persona a la que representan. El mechón original de pelo sirve para salvaguardar su alma y su recuerdo, que queda protegido del exterior dentro de una estructura móvil y conectada con las demás, formando un tren que pasea conmigo allá donde me dirija.”

Pilar Ramírez

lunes, 1 de marzo de 2010

Agenda de citas Pequeña edad de hielo marzo 2010



Beatriz Canfield Zapata, Anónimos, Museo Juan Cabré, Calaceite, Teruel, del 27 de marzo al 30 de mayo. “Beatriz Canfield Zapata (Ciudad de México, 1972), licenciada por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda de México. Escultora con un amplio abanico de registros que abarcan desde la escultura, a partir de volúmenes de sal, hasta la video-instalación, pasando por el manejo de los metales, gracias a la constante experimentación con técnicas y materiales y a la absoluta libertad formal. Su trabajo se ha exhibido en numerosas exposiciones individuales y colectivas en la Ciudad de México y en el extranjero. También es autora de diversas esculturas monumentales para espacios públicos, ha realizado diseño de obra para espacio urbano y ha coordinado y comisariado varios proyectos artísticos. (…)
La exposición “Anónimos” es un ensayo sobre la violencia y la brutalidad, no como actos aislados, sino como el hecho violento en sí mismo y sus implicaciones psicológicas. La violencia como arquetipo emocional universal y flecha de doble dirección: la que recibimos constantemente e interiorizamos en forma de miedo y resentimiento y la que devolvemos en forma de rencor, que muchas veces se cronifica.
La muestra está compuesta por un conjunto de piezas multidisciplinares: video, fotografía e instalaciones a base de objetos altamente telúricos dotados del poder y la magia de los materiales (hierro, madera, pieles, casquillos de bala encontrados en el desierto entre México y EEUU), además de un riguroso ejercicio introspectivo acerca de lo violento y lo íntimo. Trata de la deshumanización y la repetición de los actos más trascendentes de un ser humano: la vida y la muerte. Las propias y las ajenas.” Extractos de la nota de prensa remitida por el Museo Juan Cabré.


**********

María Buil, Naturalezas vivas, Sala Municipal de exposiciones, Alcañiz, hasta el 11 de abril.

**********
Premios LÚMEN_EX 2010, Palacio de La Camarera de Cáceres,
Pablo Martínez Caulín ha obtenido un accésit con la obra “La civilización de la imagen” (imagen superior)

**********

Cantín, La Semana Santa detrás de la cámara de Cantín, Claustro del Obispado, hasta el 12 de abril.
Fotografías de 1982 a 1992.

**********

Benilde Edo, Una mirada en Zea Mays, Camping La Palanca, Mas de la Matas, hasta el mes de julio.
Obras sobre papel acuarela aplicando diversas técnicas.

**********

In Corpore, Castillo de Valderrobres, hasta el 9 de mayo.
Es una reflexión sobre el fenómeno creativo, con el cuerpo como eje central y la luz y la materia como sustancias importante. Los trabajos son de Elena Blesa, Núria Guerra, Lara Montenegro y Laia Vaquer.

“el resultat plàstic d'una reflexió al voltant del fenomen creatiu, amb el cos com a eix central i la llum i la matèria com a substàncies a partir de les quals aquesta creació es corporifica.
Aquesta és ja la quarta edició que recull els resultats de les investigacions realitzades per Elena Blesa, Núria Guerra, Lara Montenegro i Laia Vaquer, alumnes del darrer curs del Departament d'Escultura de la Facultat de Belles Arts de Barcelona, en el marc del laboratori creatiu "Confluències: Modelat i Fotografia" dirigit pels professors Ramon Casanova i Jorge Egea.
Elena, Nuria, Lara i Laia s'han interrogat durant l'últim any a si mateixes en relació a l'incubació, la gestació, el recolliment, la projecció, en definitiva la incorporació de les imatges. Ho han fet per immersió, posant en joc el seu cos, sense renunciar a l'entrega total del seu ontos. Les respostes obtingudes han estat profundes i complexes. En aquesta exposició veurem algunes de les pells despreses en el procés. Cadascuna d'elles guarda una imatge latent, esperant la possibilitat de donar pols i cohesió a una nova configuració.” Blog http://confluencies.blogspot.com/

**********


25 años de la fotogalería Railowsky. La colección. Museo de Albarracín, hasta el 31 de mayo.
“Una muestra de 40 fotografías en blanco y negro, pertenecientes a la colección de la galería valenciana Railowsky, que cuenta con la firma de prestigiosos fotógrafos nacionales e internacionales, con obras de diferente temática, catalogadas entre los años 1928 y 2006. Chema Madoz, Ramón Masats, Bernard Plossu, Humberto Rivas, Joan Colom, Koldo Chamorro, Cristóbal Hara…son algunos de las firmas que se podrán ver hasta final de mayo en el Museo de Albarracín.” web de la Diócesis de Teruel
...

“La Fundación Santa María nos permite asomarnos a la colección que ha ido haciendo Railowsky. Fotografía pura y en blanco y negro. En el Museo de Albarracín hallaremos nombres clásicos de la generación que surge en los cincuenta. Una imagen resume este periodo: 1959, Gabriel Cualladó fotografía a Xavier Miserachs en la boda de Ramón Masats. Y hallaremos autores de técnica impecable, maestros de la generación siguiente como Manel Esclusa o el aragonés Rafael Navarro. Los extranjeros son bien conocidos en España, y buenos conocedores de nuestro país, como Jean Dieuzaide o Bernard Plossu.” Alejandro Ratia, Artes&Letras, p. 7, Heraldo de Aragón, 25 de marzo de 2010.

**********
Gonzalo Bullón, La habitación silenciosa, Torre Blanca, Albarracín, hasta el 31 de mayo.
“Nacido en Teruel en 1953, Albarracín recibe ahora su creación, escultórica y fotográfica, que retorna, de este modo, a la tierra y a los paisajes donde fue concebida. Algunas de sus obras recogen, por ejemplo, el color y la textura de la piedra del rodeno. Similitudes y Fragmentos dan nombre a dos modos de trabajo, complementarios y simultáneos, que ocuparán la Torre Blanca, imagen de esa “habitación silenciosa” donde se desarrolla idealmente el proceso creativo.” web de la Diócesis de Teruel

**********
Gema Noguera, Collages, Antigua Fábrica Noguera, Beceite, hasta el 12 de octubre.
“En algunos casos, el papel soporte lleva impresas secuencias de números o letras. Gema solía escribir a mano, utilizando siempre un lápiz, sus característicos textos que no se pueden leer. La escritura está presente como concepto, no como texto inteligible. Sus líneas escritas a mano rodean la composición de collages y, en ocasiones, cada elemento particular de la composición.
La mayoría de sus creaciones obedecen a una distribución geométrica y repetitiva de los elementos sobre el soporte. Los elementos que componen los collages están pegados con cola, sujetos con grapas o cosidos.
También aparecen en muchos de ellos las características raspas de pescado, pintadas o dibujadas.” web de Antigua Fábrica Noguera.

**********
I curso de Diseño y Comunicación, Sala de exposiciones del Centro Social “Ciudad de Teruel”, hasta el 16 de abril.
El curso organizado por Instituto Aragonés de la Juventud, que tuvo lugar en Fuendetodos, según su director Luis Salas Giménez “profundizó en la idea de que el diseño gráfico y la fotografía son una forma de comunicación visual, un proceso a través del cual proyectamos, coordinamos, seleccionamos y organizamos una serie de elementos para crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados” según la web noticiasjóvenes.com.
...
Entre los participantes se encuentran los turolenses Hugo Catalán (ver imagen superior), que obtuvo una de las becas, Virginia Laguna y Jorge Lanuza (Andorra)

**********
Pedro J. Pascual, Teruel, melodía del paisaje, Molino del Gato, Albarracín, marzo.
Según su autor “es un canto a la belleza, diversidad y riqueza de sus paisajes. Paisajes que no se caracterizan por sus grandes cumbres o ríos ni por sus amplias playas ni lagos, pero Teruel tiene esencia, esencia cautivadora que con sus rasgos tan característicos y definidos logran que en pequeños rincones existan lugares con gran belleza y personalidad. El sentir de mi tierra me ha llevado a centrarme en esta pequeña exposición” web de la SFT
...
Pedro J. Pascual presentó Teruel, melodía del paisaje dentro de la programación de Teruel Punto Photo 2008 en el Pecado de Eva.

**********
La edad de oro de la alta costura, Museo de Teruel, del 11 de marzo al 26 de abril.
La edad de oro de la alta costura propone una revisión de los principales nombres de la moda española, especialmente la que se creó desde Barcelona, antes de la consolidación del prêt-à-porter. La alta costura de nuestro país, los principales modistos y modistas que inventaban modelos exclusivos, vivieron sus momentos de esplendor durante el período que abarca las décadas de 1920 a 1980. (...) ...el más importante fue Cristóbal Balenciaga, que triunfaría en París y en el mundo y acabaría siendo el principal couturier de todo el siglo XX; le seguirían Pedro Rodríguez y Manuel Pertegaz, ambos con una prolífica y dilatada producción, aún activa en el caso de este último. (...) Esta exposición tiene un especial interés para el Museo de Teruel debido a la presencia de la obra de Manuel Pertegaz (Olba, 1918) y su vinculación con Teruel; queremos de esta manera rendir homenaje a uno de los grandes protagonistas de la alta costura en España.” web del Museo de Teruel
...
Entre los diseñadores de alta costura representados están los turolenses: Manuel Pertegaz (Olba, 1917), y Margarita Nuez (Foz-Calanda, 1940)

**********
Exposición de Arte: escultura, pintura y artesanía, Fundación San Roque, Calamocha, hasta el 25 de abril.
Artistas vinculados a la Asociación Parque escultórico “Los Barrancos” de Alloza: Juan M. Medina Ayllón, Joaquín Macipe Costa, Juan Solé Barcelona, Simón Domingo Blasco, Isabel Galve Murillo, Claudio Cappello Di Dio, Manuel Minguillón Artal, Esteban Ferrer Aguilar, José Amador Sáez, Pedro Ferrer Aguilar, Jaime Lorenz Batea y Daniel Ferrer Batea. Ver imágenes de la exposición en : http://www.facebook.com/album.php?aid=158126&id=61280300867
...
“Son una docena de artistas de diferentes disciplinas que acaban ofreciendo una exposición muy heterogénea, pero es ahí donde reside su gran atractivo y fuerza. (…) En total pueden verse alrededor de 40 piezas que van desde la forja a la madera tallada, el alabastro, o la pintura, que ha coordinado Jaime Lorenz a través de sus contactos con artistas y artesanos tando de la provincia como de fuera, nacionales e internacionales”, Diario del ocio, Diario de Teruel, 12 de marzo de 2010, p. 27.

**********

Contemporáneos. Cien años de expresión artística en Barbastro, Espacio Multiusos, Basbastro (Huesca), hasta el 28 de marzo.
Entre los 57 artistas del Somontano, figuran algunos turolenses afincados en esa comarca oscense: José Gascón Gaibar (Alcañiz 1912-Barbastro 1988), quién desde 1957 residió en Barbastro, o Miguel Ángel Encuentra (Aliaga, 1951)

**********
Nacho Díaz, Imágenes para pensar, Casa de la juventud, Alcañiz, hasta el 12 de marzo.

**********
Fitting room, Hotel Petit Palace Art Gallery, Madrid, 6 de marzo.
La fotógrafa turolense Ana Pobo ocupa la habitación 110.
...
Según la página web del evento “ Ya no es suficiente con las pasarelas; tampoco con las ferias o los showrooms de las marcas. Ahora el arte, la moda y las tendencias reclaman un nuevo espacio más intimista en donde alojarse. Un lugar donde expresar la esencia de su marca, donde mirarse a los ojos con sus compradores y proveedores. Un concepto nuevo. Ese concepto es Fitting Room que en esta oportunidad se traslada hasta el Hotel Petit Palace Art Gallery del Barrio de Salamanca, en Madrid. El 6 de marzo, 36 artistas y diseñadores de Venezuela, Puerto Rico, Bélgica, Francia y España invadirán las habitaciones del hotel creando un espacio único, para que los visitantes pasen, admiren, compren y charlen con los propios creadores. 36 habitaciones transformadas en obras de arte donde se reunirán durante todo un día lo más destacado en moda, complementos, joyería, accesorios, fotografía y pintura. (...)Quienes visiten Fitting Room en Madrid serán testigos del top de la vanguardia. Un espacio ideal para diseñadores, trendsetters y amantes de la moda, del arte y de las tendencias en general.”
...
“ Ana Pobo, bibliotecaria de Teruel que dedica su tiempo libre, como cantaba Perales, a la fotografía, una afición que heredó de su abuelo. Aunque solo es un 'hobbie', ya ha expuesto en Roma o Nueva York y ha editado dos libros. Su cámara refleja, básicamente, el Teruel de sus amores. "Pretendo fomentar la ciudad, que es súper cómoda", cuenta. Se enteró de la convocatoria por Internet y, una vez seleccionada, empezó a prepararse. "Tengo organizadas una docena de fotos, que pondré con cerámica de Teruel, telas antiguas, cuadros y mantones de Manila. ¡Tengo la casa a tope!", reconoce.” Chema R. Morais, Heraldo de Aragón, 4 de marzo de 2010, p. 68.

**********
Susana G. Romanos, Ropa tendida, Cámara de Comercio, del 4 de marzo al 4 de abril.
“Se trata de una muestra de arte conceptual formada por siete piezas (…) ...ofrece un trabajo creativo desarrollado por Susana G. Romanos desde el año 2000 en el que se reflexiona sobre el hogar como "espacio alienante y paradigma del exilio interior" (...) ... la exposición de Susana G. Romanos se muestra al espectador "a través de una serie de piezas que invitan a la reflexión sobre diversos hábitos y estereotipos de la sociedad contemporánea".” Europa press
...
"La cotidianidad y sus exorcismos.
En la Sala de exposiciones de la Cámara de Comercio, hasta el 4 de abril se puede ver la exposición “Ropa tendida”, de Susana G. Romanos (Castejón, Navarra, 1972), organizada por el Museo de Teruel. La propia autora indica que “es un trabajo desarrollado desde el año 2000. Se trata de una obra compuesta por distintas piezas que me ha acompañado no sólo a lo largo de los últimos años, sino también por las localidades, o más bien lugares, por los que he transitado: Valencia, Barcelona, La Haya, Groningen, Teruel, México y Castejón”. Este tránsito por distintos lugares ha generado una serie de piezas en las que se reflexiona sobre el hogar como el espacio del exilio interior, “la casa como lugar alienante, como espacio de transformación de la conciencia hacia un destino incierto ” En un tiempo donde desplazarse de un lugar a otro es más fácil que nunca, donde el mundo está a nuestro alcance a un golpe de teclado en nuestro ordenador, acabamos siendo náufragos tragados por la cotidianidad de nuestros hogares. Al igual que la ropa tendida acaba sacando al sol nuestra intimidad, poniéndola a la vista de los desconocidos, las piezas creadas por Susana, fruto de descontextualizar esos objetos cotidianos que nos acompañan en nuestra desazonada vida diaria, consiguen configurar un espacio intersticial en donde los demonios interiores salen a la luz, forzando “un inevitable dialogo” para poder exorcizarlos.", Ernesto Utrillas Valero, rev. Tapa2 nº 12, marzo-abril 2010, p. 42.
...
“Lo peculiar en ella es el uso del objeto, casi intacto, en su aspecto físico, pero manipulado mediante la desubicación. La simplicidad y el ingenio son la herramienta conceptual de Susana G. Romanos (Castejón, 1972)
En 'Ropa tendida' no hay ropa tendida. Lo que hallamos será, por ejemplo, un sillón blanco donde se sienta una perola. O una maleta manchada de harina. El tendedero al que alude el título, se refiere a esa grieta, inevitable, donde lo doméstico queda expuesto ante los otros.” Alejandro Ratia, Artes&Letras, p. 6, Heraldo de Aragón, 25 de marzo de 2010.

**********
Verohina Castillo, Jopetas, el pecado de Eva, febrero-marzo.
Pequeños formatos, letras, dorados...

**********
Watson Pavlov y Yunior Alberto de la Rosa Espinal, Fuenjamón, Mora de Rubielos, hasta finales de marzo.
Exposición de pintura.
...
“Dos pintores procedentes de la República Dominicana muestran su obra en la sala de exposiciones de Fuen Jamón en Mora de Rubielos. (…)
Yunior Alberto de la Rosa Espinal titula su conjunto “Sombra y luz y manchas del tiempo”, estudió en la Universidad de Santo Domingo donde aprendió una técnica pictórica que utiliza como sello propio, es la del café. Mirar sus cuadros que provienen de las manchas del café natural, virgen no procesado, y molidos o machacados con un instrumento llamado pilón,
trasporta al exportador a un tiempo indeterminado, el de los sueños, y en ellos surge toda la fuerza de su pincel, destacando la plasticidad de sus toros en movimiento a los que con habilidad añade un toque de poesía sensorial.
Es un declarado admirador del retrato, pero el influjo telúrico de Teruel, donde reside desde 2007, está dirigiendo sus nuevos retos hacia el paisaje. (…)
Pero Alberto no está solo, Watson Pablov le acompaña en esta aventura en Mora de Rubielos, la propuesta de Pablov es arriesgada y tiene una impronta crítica.
Su pintura trasmite todo el color y la luz del expresionismo del Caribe. Su postura vital y artística reside en el inconformismo ante las injusticias y para ello utiliza un sugerente lenguaje pictórico que a nadie deja indiferente.” Mario Hinojosa, Diario de Teruel, 19 de marzo de 2010, p. 30.
Imagen superior: reproducción en blanco y negro de una obra de Watson Pablov.

**********
Carmen Martínez Samper, hilando palabras, Ventana Abierta, Escuela de Arte, del 28 de enero al 21 de marzo.
“El trabajo personal de la artista se centra en esta temática desde 1999 cuando expuso por primera vez sus Ventanas en Teruel. En ellas atrapó los recuerdos y también las palabras. En este momento, la idea de ocupar Hilando palabras el hueco de un ventanal tiene que ver mucho con los tejidos y las voces. Recordó la tela de araña, pensó en Penélope y en su constante entretejer la interminable espera. El umbral de la ventana es el soporte ideal para la temática que está desarrollando: en el límite entre lo oculto y lo público la tela de hilos representa la labor silenciosa de las mujeres.”, Rev. Tapa2 nº 11, enero-febrero 2010, p. 45.

**********
Gabriel Fuertes, Resident.es, Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora, hasta marzo de 2010.
Trabajo fruto de la I Beca de Arte Resident.es, iniciativa conjunta de Agujama, el Museo Salvador Victoria y el Ayuntamiento de Rubielos de Mora. Según recoge el díptico de la exposición “El trabajo desarrollado por Gabriel Fuertes en este periodo ha consistido en la realización de una serie de grabados efectuados con una técnica experimental, que el mismo ha creado, donde se prescinde de la estampación con el tórculo y el uso de tintas convencionales.”
...
“La inteligencia, la duda y la carne no se hablan. Estas tres espías que condicionarán su trabajo, se valen de su flexibilidad conceptual para ser cambiantes, esquivas, indomables, poseedoras de la magia dominarán el color y las texturas, crearán el lenguaje” palabras de Gabriel Fuertes, extraidas del díptico de la exposición.
...
“Los grabados de Gabriel Fuertes (Cabra de Mora, Teruel, 1963) sustituyen la tintas tradicionales por el óxido de las planchas de hierro, en una simbiosis entre la escultura y el grabado. Y en una búsqueda de la tridimensionalidad de sus esculturas, en las que el óxido está también presente. "Mis esculturas -ha explicado a Efe- están más cerca de las formas arquitectónicas que del constructivismo que han visto algunos críticos; no son tan frías, son una interpretación de la realidad, pero con un guiño, una insinuación al espectador que es el que define la forma final". También sus grabados hablan de una realidad espacial arquitectónica que conecta con lo cósmico. Gabriel Fuertes expresa así, desde una abstracción constructivista cálida y emocional, las mil formas de la realidad.” según recoge Efe

**********
Enric Leal, Expresiones de vida, Edificio del Vicerrectorado, hasta el 19 de marzo.
Exposición fotográfica.

**********
Solange Triger, Méditerranée y Petites choses, Torre Blanca, Albarracín, hasta el 14 de marzo.
“Las dos series que se muestran son diametralmente distintas. Méditerranée ha sido elaborada 'casi sin pincel', con pintura diluida en agua, haciendo referencia al lugar que la ha inspirado. En Petites choses, la artista volvió a coger el pincel para plasmas sus recuerdos más íntimos.” Diario de Teruel, 30 de enero de 2010, p. 11.

“ 'Méditerranée', mostra la importància de la llum en les seues obres, unes obres en les quals s'endevina un dibuix original que va desapareixent per successives capes de color fins a assolir la saturació desitjada. L'artista dibuixa, però no pinta. Impregna, tenyeix i aplica capes de color aconseguint que aquest sembli emergir des d'un remot interior. L'altra sèrie, 'Les petites choses', componen una sort de diari de treball d'aquests anys, un quadern amb diversos ingredients, l'humor, la malenconia, els seus records personals o les seves imatges més benvolgudes. Al costat de les referències al Grego, Tiziano o David, trobem aquest gos groc, trassumpte del pintat per Goya que fa anys va descobrir en el Prado.” web de la Universidad de Valencia.

**********
Joan Fontcuberta, Santa Inocencia, Museo de Albarracín, hasta el 14 de marzo.
Albarracín a través del filtro de la mirada de Fontcuberta. El catálogo de la exposición, a modo de "emiliario", es mágico, ya que textos e imágenes cambian según el color del filtro con que los mires, como ocurre con la realidad.
...
“para el fotógrafo Joan Fontcuberta, enfrentarse con el paisaje de Albarracín no consiste en realizar simples tomas del lugar y creer en la objetividad de la imagen sino que se trata, una vez más, de jugar con los modos de representación de la realidad, con los límites que separan lo verdadero de lo falso.”… “El conjunto de instantáneas captadas en Albarracín tiende a probar que no hay equivalencia posible entre la cosa representada y su imagen. Estas fotografías en las que convergen una mezcla de géneros (paisajes, retratos, naturalezas muertas…) y sujetos (asno, batidora, sendas, vírgenes…), constituyen un batiburrillo que nos reenvía a una estética kitsch. De hecho, el kitsch se encuentra en el modo en el que Fontcuberta escoge recurrir a la autocitación, es decir, al reciclaje de lo antiguo.”… “ así lo escribe el sacerdote (Fontcuberta en uno de los mails): “Me fascina esta panorámica porque es como un escenario de película, una maravillosa escenografía hollywoodiense, más cerca de una maqueta que de la realidad. Todo parece demasiado bonito, demasiado bien preservado, demasiado elegante para ser real. Es como el cuadro de un cuento de hadas o como el paisaje legendario de un libro de caballerías.”… “Para el artista fotografiar Albarracín no es solo representar el lugar sino mas bien interpretarlo”. Textos de Helöise Conesa, en el catálogo de la exposición.
...
“ ‘Santa inocencia’, último trabajo de Foncuberta, une su interés ya antiguo por el disfraz con el interés, más reciente, por internet y las realidades virtuales. (…) Fontcuberta reconoció que, habida cuenta de su larga trayectoria de engaños, su credibilidad estaba por los suelos, pero que, esta vez, Hook sí que era real. ¿Le creeremos? El territorio de Joan Fontcuberta es la duda. (…) En realidad, son trampas donde se revela la ficción del propio Albarracín. ‘Me he ganado una gran reputación como falsificador, pero me estoy redimiendo’, asegura (Fontcuberta)”… “me insiste en que lo importante resulta para él ‘lo periférico’, lo ‘no esencial’, en contradicción con el viejo espíritu moderno. Lo interesante son las intersecciones.” Alejandro Ratia, Artes&Letras, p. 7, Heraldo de Aragón, 22 de octubre de 2009
...
"La mala suerte de este timador fue topar con un maestro del engaño que por medio de los mails, jugando con el intercambio de roles, consigue ser él quien domine la situación y haga comer de su mano al estafador. Creerse todo o no hacerlo, dependerá de vosotros." Nacho Forner, Rev. Tapa2 nº 10, noviembre-diciembre 2009, p. 41.

**********
Círculo Fotográfico de Aragón. 15 años de instantes (1995-2010), Casa de los Morlanes, Zaragoza, hasta 14 de marzo.
Entre los dieciséis fotógrafos participantes esta Emilio Mateo.
...
"Y, bueno, pasar de colgar las fotos en la pelu a hacerlo aquí es un salto importante, así que si alguno se aburre una de estas frías tardes y quiere darse una vuelta por el centro y ver las dos fotos de New York que tengo expuestas, pues ya sabe." (...) “Cuando decía compartir la misma pared que Salgado, en realidad quería decir que con compartir el mismo taco de la pared donde se colgaron sus fotos me conformo.” comentario de Emilio Mateo recogido en el blog de Antón Castro, entrada de 26 de enero de 2010, 21:01
...
“Se trata de una exposición colectiva de una asociación que se mueve en general en el ámbito de la fotografía amateur. Muchas de las personas que se dedican a esta actividad por afición son quienes sustentan el movimiento creativo de la ciudad” declaró el jefe del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza a Heraldo de Aragón, ...“También acudieron a la inauguración (…) el escultor Ángel Orensanz, a quien le gustó especialmente una foto de Nueva York de Emilio Mateo”, Clara Duplá, Heraldo de Aragón, 28 de enero de 2010, p. 44.

**********
Singular y plural, O+O Galería, Valencia, hasta el 10 de marzo.
Exposición colectiva en la que participa la fotógrafa turolense Ana Pobo.

**********
Fernando Navarro, Collages y esculturas, Palacio de Montemuzo, Zaragoza, hasta 7 de marzo.
“Una tarea similar a la que realiza Fernando Navarro (Calaceite, Teruel, 1944) en su empeño por dotar de coherencia a la saturación de enunciados, como apunta M. Sánchez Oms, para posibles despistados, que el autor de collages no es el responsable de la fragmentación de la realidad; (...) el collage contemporáneo, consistente en unir unas cosas con otras que, aunque no van juntas en la realidad, están de algún modo relacionadas. Así ocurre en algunos de los collages de Navarro; en otros, los procedimientos a los que somete las imágenes, lejos de abordar situaciones que cuestionen el propio sistema, a través de la sátira o la parodia, tienen como objetivo homenajear a autores que, como diría Walser, no constituyen el tema de conversación del día y que por ello resulta una tarea tan agradable.”, Chus Tudelilla, el Periódico de Aragón, 11 de febrero de 2010, p. 55.
...
“Fernando Navarro (Andorra, Teruel, 1944) presenta una muestra de collages y esculturas que, aún en apariencia distintas, son experimentaciones de un mismo concepto. Las dos expresiones se basan en la producción industrial en serie y en la repetición de imágenes. (…) Imágenes mundanas, históricas, obras maestras de arte y alusiones fotográficas a intelectuales de todo tipo van sucediéndose en combinaciones de fotografías en blanco y negro y color. Las fotografías también se introducen en las esculturas, que son elegidas de entre la producción industrial. Interesantes resultan las duplicidades o más reiteraciones de la misma imagen con las que se consiguen narraciones a la vez que reflexiones sobre el transcurrir del tiempo.” Ricardo García Prats, Artes&Letras, p. 6, Heraldo de Aragón, 18 de febrero de 2010.

**********
MíraTeruel, Sala de exposiciones del Centro Social Ciudad de Teruel, hasta el 5 de marzo.
“La sala de exposiciones del Centro Social Ciudad de Teruel se estrena el viernes 19 de febrero como un lienzo en blanco, 52 horas después, 1.217 imágenes mostrarán los rostros de turolenses y visitantes en una exposición que irá creciendo poco a poco con el trabajo de tres jóvenes fotógrafos aragoneses que recorrerán las calles mientras la ciudad recrea la leyenda de los Amantes. Mira Teruel, mírate Teruel.” según el cartel de la exposición.
Los fotógrafos son Eduardo García, Carlos Muñoz y María Sesma.

**********
Teresa Jassà, Barajando temas de Goya, Museo Juan Cabré, Calaceite, del 27 de noviembre de 2009 al 1 de marzo de 2010.
Exposición de la serie completa que la ceramista Teresa Jassà donó a su localidad natal.
...
“fuimos a ver en el Museo Juan Cabré la gran exposición de homenaje a Goya que realizó, en cerámica, Teresa Jassà. Me pareció espléndida, llena de matices, de talento, de fuerza, de soluciones estéticas en cerámica, vidrio, manufactura del alma.” blog de Antón Castro, 29/11/2009, 13:07
...
"“Barajando temas de Goya” es la exposición que podemos disfrutar en el Museo Joan Cabré y que durante mucho tiempo estuvo en la casa de la ceramista. Son 35 obras de cerámica realizadas en esmalte sobre baldosa o refractario que reflejan la forma que Teresa tuvo de entender la obra de Francisco de Goya. Las obras fueron donadas al municipio de Calaceite por Teresa para que siempre permaneciera unida, tal y como ella la concibió en su día, con motivo del 150 aniversario de la muerte de Goya.", web del Celan

**********
Fotografías estereoscópicas de Leonardo Buñuel, Centro Buñuel Calanda, hasta el 25 de abril. “Una exposición de más de 40 fotografías estereoscópicas de Leonardo Buñuel, padre de Luis Buñuel, permitirá que el público descubra una parte desconocida de la infancia del cineasta. (…) El director del CBC, Javier Espada, destacó que las instantáneas, que son propiedad de la familia Buñuel 'no se habían exhibido antes'”, Heraldo de Aragón, 24 de enero de 2010, p. 52. Ver imágenes en: http://www.cbcvirtual.com/4_ExpoTmp.html.
...
“La muestra se complementa con antiguas cámaras estereoscópicas, así como varios visores y diferentes tipos de vistas, procedentes de las colecciones particulares de Francisco Boisset - Stella Ibáñez, Javier Espada y Benito Josa. La antigua calesa de la familia Buñuel, recientemente restaurada, también se ha incorporado a la exposición. Aunque estas fotografías se muestran por primera vez todas reunidas, se sabía de su existencia pues Luis Buñuel las recuerda al escribir su libro de memorias: 'Conservo una veintena de fotografías hechas en 1904 y 1905 por un amigo de la familia. Merced a un aparato de la época, se ven en relieve. Mi padre, fornido, con un gran bigote blanco y, casi siempre, con sombrero cubano (salvo una en la que está con canotier). Mi madre, a los 24 años, morena, sonriendo a la salida de misa, saludada por todos los notables del pueblo. Mis padres posando con sombrilla y mi madre en burro (esta foto se llamaba "la huida a Egipto"). Yo a los seis años en un campo de maíz con otros niños. Lavanderas, campesinos esquilando ovejas, mi hermana Conchita, muy pequeña, entre las rodillas de su padre que charla con don Macario, mi abuelo dando de comer a su perro, un pájaro muy hermoso en su nido.'”, blog de Antón Castro, entrada del 24 de enero de 2010, a las 23:28

**********
Un perro andaluz. 80 años después, La Lonja, Zaragoza, hasta el 11 de abril.
Esta exposición, comisariada por Amparo Martínez Herranz, que se pudo ver en la Tabakalera de San Sebastián, entre septiembre y noviembre de 2009, pretende rendir un homenaje y mostrar la vigencia actual de una de las obras más importantes de la historia del cine y más influyentes de la cultura visual contemporánea, fruto de la colaboración de Luis Buñuel con Salvador Dali.
...
“...en primer lugar, la exposición revive el ambiente de la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Buñuel convivió con Federico García Lorca y Salvador Dalí, entre otros, la influencia de Ramón Gómez de la Serna "como referente cultural del grupo", y estudia "la enigmática relación de amistad" que unía a Buñuel, Dalí y Lorca.
En un segundo apartado, se centra en el proceso creativo de 'Un perro andaluz', única obra que "autoprodujo" Buñuel, y en "qué aspectos marcaron el rodaje y la posterior recepción de la película" que se estrenó con éxito en París, "por su ritmo, frescura y modernidad", el 6 de junio de 1929, en el Studio des Ursulines y tras la película 'Les mystères du château du Dé', de Man Ray.
De esta forma, se conoce cómo se gestó el guión de la película, cuyo argumento surge de dos sueño: Buñuel había soñado con la escena de la luna y la navaja que corta el ojo de la mujer y Salvador Dalí con una mano de la que salían hormigas, ideas con las que desarrollaron el guión.
También se recogen documentos audiovisuales y de archivo que ayudan a comprender la repercusión que esta película tuvo en la vanguardia española y en creadores posteriores. "La suma de todos los elementos consigue constatar el extraordinario peso que la cultura hispana de vanguardia, liderada por Gómez de la Serna, tiene en 'Un perro andaluz'", apuntó la comisaria.
Finalmente, y en una sala que emula una carpa de circo, se proyecta íntegramente 'Un perro andaluz', en su versión sonorizada en 1959-60 y en la versión restaurada por la Filmoteca Española, y la película 'Les mystères du château du Dé', de Man Ray, que acompañó su estreno en París. También se proyectan en La Lonja fragmentos de otros filmes de Buñuel y de otros autores, documentos sonoros de la época, y documentales sobre la figura de Buñuel y Dalí.” según Europa press

jueves, 25 de febrero de 2010

Emilio Mateo, portada de Artes&Letras

Lo anunció en su día Antón Castro, en su blog: “Emilio José Mateo, el escritor y fotógrafo de Fuentes Claras (Teruel), ha sido todo un descubrimiento para mí. El año que viene le pediremos una ilustración para “Artes & Letras” de Heraldo de Aragón. Tomo de su blog esta preciosa foto de la Torre del Agua del arquitecto Enrique de Teresa y del ingeniero Martínez Calzón, un edificio lleno de sutilezas, de fuerza y de sinuosidad que avanza en espiral hacia un cielo lejano” (entrada de 20/06/2008 14:17).
Hoy es el día, una foto de Emilio Mateo ilustra la portada del Artes&Letras, nº 287.
El propio fotógrafo se presenta así: “Nací hace 31 años una helada mañana de febrero en Teruel y me crié entre comics de Jabato, historias de viejos contadas en tardes de azafrán, lugares conquistados rodeados de amigos y sueños de viajes en el pueblo de Fuentes Claras. Trabajo de educador social y regreso continuamente a la infancia. La foto pertenece a una serie sobre Zaragoza que estoy realizando .” Artes&Letras, p. 3, Heraldo de Aragón, 25 de febrero de 2010.
Parafraseando sus propias palabras, ha pasado “de colgar las fotos en la pelu” (ver Agenta de citas Descongelarte octubre 2009) a portada del suplemento cultural del Heraldo de Aragón. Hasta el 14 de marzo se puede ver el skyline de Nueva York,  fotogradiado por él, en la Casa de los Morlanes, dentro de la colectiva del Círculo Fotográfico de Aragón.
Como no he conseguido la fotografía de la portada, cuelgo unas fotos procedentes de su blog: http://escalambrujos.blogia.com/ (de su fotoblog no se pueden copiar o no sé copiarlas), donde aparecen, de fondo, esos cielos que caracterizan algunas de sus mejores fotografías.


 
  
  
 




 
 
Joan Fontcuberta afirmó que el fotógrafo Ortiz-Echagüe “podría haber patentado un cierto tipo de nubes”. Emilio Mateo va camino de ello.

lunes, 22 de febrero de 2010

Segundo de Chomón, precursor

En el Heraldo de Aragón de hoy,  S. Campo publica el  artículo “Chomón o la arqueología de 'Avatar'”, sobre el carácter precursor del cineasta turolense: “Las técnicas pioneras y visionarias del cineasta turolense Segundo de Chomón (1871-1929) se revelan ahora como un claro precedente de las técnicas que hoy en día permiten realizar 'milagros' visuales como el nuevo taquillazo de James Cameron.”
“Si Segundo de Chomón viviese hoy se reencarnaría en James Cameron. El cineasta turolense (1871-1929), pionero y mago de los efectos especiales, se recrearía hoy delante de la pantalla de un ordenador con imágenes de generación virtual en las que la dimensiones dejan de tener límites. No en vano, se empeñó en romper el espacio escénico con hallazgos como el de aplicar el trávelin, o 'carrello' -que hasta entonces era un mero movimiento de la cámara- a la trama cinematográfica con una intención narrativa.”(...)

“¿Qué paralelismos podemos establecer entre este visionario aragonés y el mundo imaginario azul de los na'vis?”
 
Efectos al servicio de la historia.
“La película 'Cabiria' de 1914 (Piero Fosco), en la que Chomón fue el director de los trucajes, fue en su momento el equivalente 'Avatar", explica la profesora titular de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, Amparo Martínez.  (...) “en 'Cabiria' asegura que se consigue un "equilibrio perfecto". Las artimañas de Chomón contribuyen a "aportar" dramatismo a la historia de una niña romana que sufre la esclavitud por parte de los cartagineses ambientada en la Roma de la Segunda Guerra Púnica. No hay más que recordar la erupción del Etna, los preparativos del sacrificio de la joven Cabiria ante el dios Moloch...

La conquista de espacio
El crítico turolense de cine Javier Millán, un auténtico fanático de Chomón, también recurre a la comparación de 'Avatar' y 'Cabiria'. "La generación de imágenes virtuales supone un avance en la dimensión espacial del cine. Podemos decir que Chomón fue el gran inventor del montaje interno, porque rompe con el estatismo de la fotografía y el cine como teatro filmado", asegura.
Uno de los principales rasgos distintivos de 'Cabiria' es la utilización del llamado 'carrello' (origen del actual travelin, al montar la cámara en una plataforma móvil con patines) de una forma sistemática. "Utiliza el movimiento de la cámara con un fin narrativo, esta es su principal contribución, se produjo un cambio de actitud respecto a la lógica visual adoptada por el cine hasta entonces", recalca este especialista. Diversos críticos e historiadores han calificado este este avance como "la conquista del espacio".
Un ejemplo de este logro en la pieza de 1914 es el momento en el que el dios Moloch se prepara para sacrificar a la pequeña Cabiria. Un primer plano nos presenta a los personajes que acuden a salvarla y a los que la cámara va siguiendo mientras se acercan al altar. Contemplada hoy, la escena puede despertar sonrisas.
Esa conquista total del espacio escénico con la que ya soñaba Chomón llega con la generación virtual. Y como una imagen vale más que mil palabras, Javier Millán evoca el acrobático vuelo de los 'Ikran' de Cameron, una especie de dragones de las montañas considerados como espíritus o hadas, con los que, una vez creado el vínculo cazador y montura, se está unido para siempre.
Bases de la futura postproducción
El crítico turolense llama la atención sobre que la mayoría de los trucajes de Chomón son de producción (se hacen en pleno rodaje), aunque sí destaca dos de post-producción: el coloreado a mano de fotograma a fotograma y el viraje de la película a determinados tonos en momentos claves. Chomón llegó a diseñar unas plantillas de celuloide que facilitaban el tintado de los fotogramas y conseguían mayor precisión en la delimitación del color. El sistema, conocido con el nombre de 'pochoir', fue patentado luego, con ligeros cambios, por la casa Pathé. (…)
"Uno de sus mayores legados son las bases de la futura postproducción y los efectos digitales, que se desarrollaron durante el siglo XX y que hoy en día se emplean en el manipulado de la imagen cinematográfica", resume Ignacio Lacosta, uno de los socios de esta compañía [ Entropy Studio] que, junto a Jaime Cebrián y Jordi Costa, lleva diez años en la brecha. Hoy, el negativo se manipula por ordenador. "Otro de sus méritos es que la mayoría de trucajes y efectos no tenían precedentes, ni siquiera con quien contrastarlos, puesto que no existían los flujos de información de que disponemos hoy", añade.”