
“Según comenta el propio el artista, en ‘Espacios en blanco’, reflexiona sobre la cantidad de imágenes que nuestro cerebro percibe pero no retiene; sobre lo que las imágenes nos cuentan o nos han dejado de contar.
Loras juega continuamente con la ironía, a veces con el humor y el absurdo, plantea metáforas de la situación social actual en la que nos encontramos, donde ya no hay imágenes que nos sorprendan. El exceso ha hecho que pierdan su significado.”, en “Una mirada irónica a la sociedad”, Diario de Teruel, 20 de mayo de 2011, p. 40.
...
“No es una pintura natural, (…), es una pintura perpleja, empapada de desdoblamientos, a veces inquietante”, Toni Losantos, “Tarde primaveral”, Diario de Teruel, 8 de junio de 2011, p. 4.
...
“Esta exposición asombra y lacera. Hipnotiza, como la mantis. Como la mantis, promete un placer angustioso. En cierto modo Espacios en blanco subyuga. Te recomiendo una última pieza, quizá mi favorita. Se titula "La tormenta”. Seres esclavos, pétreos, violentos en la desolación de un ámbito desnudo, como ellos; al otro lado de la ventana, en efecto una tormenta -recuerda La carretera, de Mc Carthy/Hillcoat-, la tormenta que arrasa nuestros anhelos.”, Toni Losantos, “La mantis”, Diario de Teruel, 9 de junio de 2011. p. 4.
...
“Loras con un procedimiento similar al de los pioneros del surrealismo, paraliza, congela y fija la imagen, recortándola sobre un espacio en blanco, consiguiendo apresar esta iconografía sobre la superficie del lienzo y componer su universo personal con la brillantez de los maestros de antaño y con la frescura de una mirada nueva, de extraña significación e inquietante efecto poético.”, José Prieto Martín, “Una belleza casi 'surrealista'”, Rev. AACA nº 15, junio de 2011.
******
******

Entre ellos, expone Caterina Burgos.
******

"Distintivo en la obra de Rubén Vidal es la pintura al natural, tanto en la figura como en el paisaje. La música es también un elemento esencial en su obra dado que le acompaña en el proceso creativo e incluso es el motivo principal en obras como “Fauno”. Otras fuentes de inspiración son mitos y personajes literarios que adquieren en sus representaciones de “Hércules”, “Danae” o su “Celestina” una dimensión cotidiana. No obstante, el paisaje también es protagonista en su obra.", en web.me.com
******

“Según el comisario de la exposición, Alejandro J. Ratia, el fotógrafo reúne en su trabajo términos que parecen contradictorios. “Lo subjetivo y lo impersonal, por un lado, la claridad y el misterio, por otro. Ello es interesante para entender su fotografía. La unión de contrarios otorga a sus creaciones un aire de extrañeza, cosa que nos recuerda al no se sabe qué que caracterizaba a los fotogramas de Stanley Kubrick”, asegura.”, “Lo sublime y lo siniestro, en fotos”, Diario de Teruel, 16 de mayo, p. 40.
******
“El artista zaragozano y profesor en el instituto público de Educación Secundaria de Andorra (Teruel), (…) trabaja el fotograbado al fotopolímetro a partir de negativos técnicos de las canteras de carbón (¿?) de Ojos Negros. En este ocasión, "el foco está puesto en la fragilidad de las imágenes de la realidad, con la historia paralela del proyecto de explotación de las minas", según la nota de prensa.
******

Entre los 33 ceramistas seleccionados están los turolenses Reyes Esteban y Fernando Torrent (imagen superior).
******

“El fotógrafo recurre para ello a equilibradas composiciones envueltas en un aire romántico,”, Diario del Ocio, Diario de Teruel, 6 de mayo de 2011, p. 35.
******

Artista de origen alemán afincada en Calaceite.
******
“Noreste no pretende ser una exposición colectiva, sino un lugar de encuentro que permita construir, desde la reflexión y el debate, la cartografía de un territorio abierto al exterior.”, según la nota de prensa. … Entre los doce artistas seleccionados como “artistas aragoneses cuya trayectoria goza de mayor reconocimiento nacional e internacional,” se encuentra Gonzalo Tena (imagen superior: 'color-dolor' 2005-2006).
...
“Gonzalo Tena (Teruel, 1950) pintor comprometido intensamente con el arte, presenta una obra basada en las elucubraciones sobre el lenguaje de Wittgenstein. Sobre los conceptos de color y dolor va formando sobre unas cartulinas negras, rojas, azules y violetas, tiras de color y la palabra «dolor» sobre cartulina recortada y tras un proceso repetitivo superpone 568 cartulinas que van formando una especie de libro o escultura de formas onduladas.”, Ricardo García Prats, “La exposición más esperada”, Artes&Letras nº 344, p. 6, Heraldo de Aragón, 23 de junio de 2011.
******
Comisariada por Fernando Sinaga, “La exposición muestra la obra de Pablo Serrano desde una mirada antropológica y toma el nombre de uno de los collages del artista. Las obras seleccionadas para la muestra atienden, según explica el comisario, a las soluciones que Pablo Serrano aportó a los interrogantes que el espacio le planteó durante un período especialmente fértil en su trayectoria, por la singularidad de sus propuestas a nivel nacional e internacional, que transcurre entre 1956 y 1963.”, según la nota de prensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario