
domingo, 19 de diciembre de 2010
Música en directo en la Fonda del Tozal

lunes, 13 de diciembre de 2010
Antonio Bascón ‘Sevi’, fotógrafo taurino

Acerca de él, en el interior del suplemento cultural del Heraldo de Aragón, se podía leer lo siguiente: “nació en Valencia en 1.974, pero reside en Teruel desde hace años. Combina la foto con el trabajo de reportero gráfico de Aragón Televisión. Como fotógrafo se siente próximo al mundo de los toros; ha expuesto en México, Francia, Italia, Ecuador y España. Se ha centrado en aspectos como el miedo, el color, los contraluces o las miradas, con un punto de vista personal y una acusada sensibilidad, como se percibe en la foto de la portada, llena de fuerza y sutileza.”, A&L, Artes&Letras nº 316, p. 3, Heraldo de Aragón, 2 de diciembre de 2010.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Conciertos para el fin de semana.
También hoy, pero en La Sala de Sabadell concierto homenaje al caricaturista roquero Javi Rillo, con la actuación de Los Singin’ + amigotes.

Mañana en la Fonda del Tozal, concierto de música africana.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Leo Tena, portada de Artes&Letras


jueves, 2 de diciembre de 2010
Dos libros digitales de fotografía de Emilio Mateo
Hasta ayer se pudo ver en el Fórum Altaïr de Barcelona, la exposición de fotografía Guineanos de Emilio Mateo. Buena parte de esas imágenes, gracias a las nuevas tecnologías, están recogidas en forma de libro con el titulo Bolondeses.
Y en un salto de lo global a lo local también publicó por el mismo sistema Penintentes, que refleja la tradicional fiesta de comienzo de mayo en Fuentes Claras, su pueblo.
Y en un salto de lo global a lo local también publicó por el mismo sistema Penintentes, que refleja la tradicional fiesta de comienzo de mayo en Fuentes Claras, su pueblo.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Agenda de citas Pequeña edad de hielo diciembre 2010

Participan: Gonzalo Bujeda, Teresa Ruiz de Lobera, Margó Venegas, Pablo Gallo, Toni Durá, Alejandro Molina, Carmen Salgado, Cliffod Collie, Estela Álvarez y Aag!.
*********

Imagen superior el primer premio: 'Humedad en el aire', un mixto óleo/acrílico de la montisonense María José Laplana Galindo.
**********

Antonio Vicente Gimeno (El Pao, Venezuela, 1960), reside en Alcañiz desde 1970.
“No soy nada extraordinario. Sólo me gusta dibujar, y tengo facilidad para ello. Me gusta buscar precisión y expresión. Soy detallista, e intento descubrir algo escondido detrás y más allá del motivo que se hace impulso para mover el espíritu y la mano.”
**********

“…una base fotográfica sometida a un minucioso proceso de selección que convierte a la fotografía en un instrumento para corregir su propia forma de mirar. La fascinación por el paisaje, no sólo como representación ilusionista de la realidad, sino sobretodo como ficción. La pintura como el medio capaz de dar forma y poner al alcance algo no visual e incomprensible.”, en el catálogo de la exposición.
**********

Ubé, Viento eléctrico, Hostal Rugaca, Huesca, diciembre.
**********

16 grabados de colecciones particulares de autores como Saura, Genovés, Palazuelo, Valdés, Iturralde, Guinovart …
**********

**********

“Exposición de las obras cedidas al Museo de Teruel y a la Fundación Endesa por la concesión de las Becas Endesa. Corresponde a los artistas seleccionados en la décima convocatoria (2007-2009), pintura, fotografía, escultura e instalación. Se incluyen fotografías de Sergio Belinchón (Valencia, 1971), Jordi Bernadó (Lleida, 1966) y Juan de Sande (Madrid, 1964); pinturas de Christophe Prat (Pantin-Francia, 1970); dibujos tridimensionales y modelos de esculturas de Alicia Framis (Mataró, 1967).”, web del Museo de Teruel.
...
“Sergio Belinchón (Valencia, 1971 ) … captar el reflejo de un lugar; lo que permite al espectador activar su mirada, animado por la radicalidad visual de estas imágenes, ya sin lugar. (…) Jordi Bernadó (Lleida, 1966) … una realidad tan peculiar y hasta extravagante que llega a parecer ficción. (…) Juan de Sande (Madrid, 1964) … unas obras muy escenográficas, dependientes de un excesivo interés por la composición. (…) Alicia Framis (Barcelona, 1967), … la complejidad arquitectónica del espacio inhabitable (…) Christophe Prat (Pantin, 1970) … Todo en estas pinturas despojadas se desvanece para abrirse a la luz.”, Chus Tudelilla, "Becarios Endesa 10", el Periódico de Aragón, 16 de diciembre de 2010, p. 63.
...
“Los cinco becarios Endesa de esta décima edición organizada por el Museo de Teruel, (…) parecen estar inmersos en estas cuestiones del arte del pensamiento (…) Jordi Bernadó … Parece querer decir con sus fotografías que delante de nosotros hay una realidad compleja que nos desborda y confunde. (…) Sergio Belinchón se ha preocupado por los temas de la ciudad como huella del hombre, el paso del tiempo y la idea de viaje. (…) Alicia Framis quiere subvertir la noción de artista al uso y prefiere plantear que el mundo podría ser diferente. (…) Juan de Sande es el artista más barroco de los cinco. … presenta aquí unos bodegones en los que escenografías de sillas y sillones confieren un gran efecto plástico. (…) Christophe Prat … Una pintura llena de luz, un pintura que nos lleva a pensar que se pinta el alma y el espíritu. Una pintura que nos lleva a pensar no desaparecerá nunca.”, Ricardo García Prats, “Arte para la reflexión”, Artes&Letras nº 319, Heraldo de Aragón, 23 de diciembre de 2010.
**********
Trabajos de doce alumnos de tercer y cuarto curso de Bellas Artes en Teruel. Los estudiantes expondrán y explicarán sus obras de forma sucesiva: el día 1, Fernando Laredo y Paco Medel; el 9, Elisa Forcano y Sonia Villarroya; el 14, Vanesa Olivar y Marina Rasal, y Pilar Aberasturi y Victoria Ferrer; el 20, Adela Moreno y Marta Pérez. Completan la lista de participantes Lorena Gil y Ana Azón. Más información.
**********

“…consta de dos partes. La primera recoge una selección de fotos sujetas al concepto de familia a lo largo de todo el siglo XX que han sido recogidas por y en 11 de las comarcas aragonesas. A través de ellas se observa visualmente el desarrollo de la familia en Aragón durante el siglo pasado. Es pues esta primera parte fruto de la colaboración comarcal y tiene un gran valor etnográfico.
La segunda parte recoge la obra de fotógrafos aragoneses actuales que plasman su visión de la realidad actual de las familias aragonesas. Esta segunda parte ha sido coordinada por José Garrido Lapeña.”, según el Eco de Teruel.
...
Imagen superior de Emilio Mateo
**********

“La colección de fotografías, relatos y la película documental de La Isla de los Vientos con música original del pianista Sergio Monroy, rescata la identidad de La Casería de Ossio, un barrio enclavado en la bahía de Cádiz, con la intención de mostrar la enorme riqueza de una comunidad que vive a la orilla del mar y que se encuentra a punto de desaparecer. El urbanismo desolador ya ha condenado este lugar.”, Pedro Sara en la web del Centro Buñuel.
**********

Exposición de trabajos de los alumnos de Bellas Artes del curso 2009-2010.
**********
Fotografías agrupadas en paneles.
...
“Protagonistas en la sombra da testimonio del verdadero papel desempeñado por la mujer como pieza fundamental del cambio que se ha vivido en España y de su propia evolución a través de tres apartados temáticos Trabajo; Ámbito doméstico / Ámbito público y Ocio, deporte, ciencia, cultura en los que se refleja la incorporación de la mujer a la vida social, laboral, científica, cultural… tanto en el ámbito urbano como rural, sin olvidar el papel que ha desempeñado en el ámbito doméstico.”, según la nota de prensa.
...
Imagen superior, detalle del panel con fotografía de la evacuación de Teruel en 1937.
**********

40 fotografías de Marisa Herrera (Alcañiz) a partir del libro, del mismo título, de Luis Guijarro Miravete.
“Con esta exposición la Fundación ha iniciado el ciclo "El libro como objetivo fotográfico", en el que se desarrolla un trabajo de encargo sobre un libro previamente seleccionado, cuya acción y contenido tenga que ver con aspectos históricos, artísticos, antropológicos, paisajísticos o estéticos del territorio.”, según la web del la Fundación Quílez Llisterri.
Ya se pudo ver el pasado agosto en Castellote.
**********

Se trata de una serie de ilustraciones en las que se plasma la visión de 19 artistas sobre el texto del libro La historia de amor del siglo, con el fin de concienciar al público sobre la violencia de género a través de la creación artística. Participan en ella los siguientes ilustradores: el alcañizano Alberto Gamón (imagen superior), Isidro Ferrer, Elisa Arguilé, Eva Armisén, José Luis Cano, José Luis Romeo, Alberto Aragón, Óscar Sanmartín, María Felices, Blanca BK, Antonio Santos, Silvia Bautista, Tássies, Miguel Ángel P. Arteaga, Álvaro Ortiz, Ana Lóbez, David Guirao, Susana Blasco, David Maynar, Mariano Anós.
**********

Entre los seleccionados, un cuadro de Luis Loras y 'CKL1001' de Juan Zurita (en la imagen superior).
**********

“La Exposición Dulce y Dócil presenta fotos pertenecientes a dos trabajos distintos: "Maniquíes fuera del Canon", una serie de imágenes de maniquíes en escaparates, montadas digitalmente con cuerpos reales que no se ajustan a las normas que establece el mundo de la industria y la belleza femenina. Los cuerpos resultantes, híbrido de perfectos maniquíes y cuerpos femeninos reales, envejecidos, atacan los estereotipos canónicos de la imagen de cuerpo femenino que hoy día se presenta repetidamente en los medios, imponiendo un modelo de delgadez, belleza y juventud imposible para la mayoría de las mujeres.
Por otra parte, la serie de fotos "Contrasexista" critica el sexismo y la opresión de la mujer que fomentan los canones de belleza actuales.”, en el blog Drü a la carta
**********
Estancias Creativas Fotografía 2009.
...
“…, con una cámara especial de gran formato, …
…a Castro Prieto le ha interesado todo: el paisaje, la arquitectura, la atmósfera y el paisanaje. Y el patrimonio artístico que se encierra en iglesias, fundaciones, casas particulares, etc. Castro Prieto ha captado la fiesta, las estaciones, los bodegones, ese mundo casi latinoamericano de los lienzos, los interiores umbríos y mágicos, como el Museo del Juguete, e imponentes exteriores: campos (donde logra que los edificios parezcan como maquetas inscritas en el paisaje), calles, matices que en sus ojos tienen el fulgor del asombro y de lo cotidiano. (…)
Quizá lo más impresionante sean esos retratos frontales, sin trampa ni artificio: rostros plenos de luz, pliegues del frío, arrugas llenas de vida y de historia. Memoria de Albarracín.”, Antón Castro, Artes&Letras nº 312, p. 7, Heraldo de Aragón, 4 de noviembre de 2010.
**********
Dibujos
...
“Que el dibujo puede convertirse en un técnica autónoma lo demuestra a la perfección Nieves Torralba. (…)
Sus flores y plantas corresponden más a una verdad oculta que a una descripción de lo existente. No obstante, sus objetos plásticos tienen una presencia fuerte, de realidad contundente: perfiles preciso y detalles minuciosos. La disciplina estricta del blanco y negro apoyan esta minuciosidad, y aportan un sentido volumétrico extraordinario. De algún modo, si sus flores nos interesan tanto y nos resultan tan atractivas como espectadores es porque, oscuramente, las compartimos con ella. Las ha tomado de nuestros sueños.”, Alejandro J. Ratia, hoja de mano de la exposición.
...
“El crítico José Saborit la ha descrito "dibujando pensamientos para el ojo con la punta afilada del grafito, con el fiel bisturí que disecciona los resquicios secretos de los sueños, en los márgenes del yugo de la voluntad". (…) Se trata de una botánica onírica, reproducida con un minuciosidad extrema en blanco y negro.
Son dibujos de gran formato donde se perciben juntas la paciencia y la imaginación, formas contundentes, ritmos y simetrías extraños que consiguen atrapar en su belleza al visistante”, Artes&Letras nº 210, p. 6, Heraldo de Aragón, 21 de octubre de 2010.
*********
Tras mostrarse en septiembre en la Fonda del Tozal, recalan mes y medio después en el Pecado de Eva.
*********

30 obras realizadas en acuarela y tinta china.
**********

“Es el caso de las bellas imágenes que Pelai Mas realizó en el Matarraña durante su campaña de 1919 Pelai Mas documentó la destacada riqueza histórico-artística de esta zona y dejó testimonio del patrimonio monumental de la comarca, descubriendo los tesoros de lugares como Arens de Lledó, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins, Valderrobres y Valjunquera.
Fiel a su metodología de trabajo, Mas retrató aspectos representativos de la arquitectura civil y religiosa (destacan las numerosas cruces de término), pero también aspectos urbanísticos, paisajísticos, arqueológicos y escenas de la vida cotidiana. (…) Las imágenes de Pelai Mas, de valor estético y documental, enriquecen el legado iconográfico del Matarraña y dejan constancia de su patrimonio natural y cultural, de atractivo innegable.” Información remitida por el Museo.
Etiquetas:
Agenda,
alberto Gamón,
antonio vicente,
dafne fortea,
Emilio Mateo,
Fernando Laredo,
Fernando Romero,
Juan Zurita,
Laia Vaquer,
Luis Loras,
manuel repullés,
marisa herrera,
Sonia Villarroya,
ubé
Suscribirse a:
Entradas (Atom)